El consumidor, entre el proteccionismo y el mantero

Una parte trascendente de los impuestos por los que protesta la industria, que ciertamente existen y son un peso paralizante y sofocante que debe reducirse, tiene que ver con el aumento en el costo de vida que genera el proteccionismo

Compartir
Compartir articulo

En estos días la industria textil apareció en varios medios defendiendo por centésimo año consecutivo la necesidad de ser protegida. Esta vez los argumentos fueron algo diferentes. La industria no puede competir por los altos impuestos, por el tipo de cambio y por las prácticas asiáticas. Trae ahora un argumento original: el problema de los precios está en el sector de comercialización, no en el fabril. Es interesante tomar estos planteos como un caso testigo de muchos argumentos similares que sirven para justificar el proteccionismo desde hace un siglo, sobre todo en estas industrias maduras.

El planteo contiene varios contrasentidos. Esta industria es tal vez la más acusada de utilizar trabajo en negro y hasta esclavo en sus actividades. De modo que no tendría mucho asidero la queja por las cargas impositivas, laborales y aún judiciales que sus trabajadores le acarrean. Al contrario, en la relación con los fabricantes de otros productos que sí se hacen cargo de todos los costos de actuar legalmente, goza de un privilegio en la puja por las decisiones de consumo. Teoría del valor.

Un ejercicio posible sería sumar todos los costos laborales del sector por año, que seguramente estarán disponibles, para comparar ese total con los costos implícitos de cualquiera de los modelos del proteccionismo. En un promedio mundial, el costo de esos modelos proteccionistas es como mínimo diez veces el costo de los sueldos directos e indirectos que generan. El costo es el total que paga el consumidor cautivo por los recargos a la importación contenidos en el precio, cuando los hay, más el diferencial de precio con el producto importado. Si se aplica este cálculo a toda la producción protegida, el monto resultante que soportan los consumidores es monstruoso. Por supuesto, este cálculo es celosamente ocultado.

En el seudomodelo kirchnerista desesperado de los últimos años, el tema se resolvía con el cajoneo de los permisos de importación, que es el peor método de protección, ya que garantiza la inexorable coima para el funcionario y al mismo tiempo la superutilidad de quien consigue los permisos, todo a cargo del consumidor. La industria en cuestión añora ese burdo modelo, como lo ha declarado, y aboga por algún mecanismo más o menos similar.

Paradójicamente, si se aumentara la protección a esta y otras industrias, el peso se apreciaría aún más, con lo que se originaría un círculo vicioso y ruinoso. (En realidad, este modelo ruinoso ha sido el de los últimos 70 años). Con lo que, al bregar para frenar la "feroz" importación, los textiles están cultivando las bases para un reclamo eterno, probablemente el secreto del negocio.

Una parte trascendente de los impuestos por los que protesta la industria, que ciertamente existen y son un peso paralizante y sofocante que debe reducirse, tiene que ver con el aumento en el costo de vida que genera el proteccionismo, lo que presiona sobre las demandas salariales del sector público, jubilados y dependientes del Estado, o sea, más gasto, por lo que luego protestan los protegidos. Cuando se publiquen los cálculos de la influencia del proteccionismo sobre el costo de vida y el correlato sobre los impuestos, tal vez termine la discusión al instante.

Curiosamente, las pymes, que son las auténticas y mayoritarias creadoras de empleo, sufren todos los efectos negativos descritos y no están protegidas por nadie. Al contrario.

El tema salarial es otro aspecto que se esgrime. "Bangladesh paga 37 dólares por mes". Curioso cómo se ha ido desplazando el ejemplo. Primero, el reinado del trabajo negrero y esclavo era China, luego, se fue desplazando a otros países, ya que, como era de prever, fueron aumentando sus salarios y su seguridad social a medida que crecían. En muchos sectores el salario chino está hoy por encima del de Japón. También es hora de que los empresarios, sobre todo los supuestos grandes empresarios, dejen de ser cómplices de los sindicatos, y las negociaciones salariales reflejen cualquier desajuste mundial cuyo efecto ahora se factura al Estado, ergo, a la sociedad.

La transferencia de culpas a la cadena comercial no es nueva ni exclusiva de este rubro. Ha sido la fuente de múltiples dislates, desde la matriz de insumo-producto de Leontiev y Kicillof hasta la prepotencia de Guillermo Moreno, sin olvidar los controles de precio de Martínez de Hoz en el proceso, de Perón en su primera, segunda y tercera presidencia, y de otros gobiernos amantes de los formularios que desagregan la famosa cadena de valor, que fracasaron en todos sus formatos.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) había resuelto el tema de la intermediación innecesaria, como denominan los desconocedores y detractores del sistema capitalista a la distribución comercial, concentrando productos en pocos lugares, creando las famosas colas interminables. Lo que no se pagaba con dinero se pagaba con tiempo.

Particularmente en el negocio textil, aunque también en casi todos los rubros, los costos de comercialización son mucho mayores que los de producción, siempre lo han sido y lo serán, particularmente en los casos que dependen del marketing, el prestigio de la marca o el punto de venta selectivo. El argumento de que el ingreso de productos importados no se reflejará en el precio que pague el consumidor parece ignorar los mecanismos comerciales modernos y en particular desestima el hecho de que el comerciante tiene más vocación que aumentar sus ventas que el fabricante, con lo cual competirá más, como pasa en todo el mundo.

Mientras tanto, el consumidor, víctima de todo el sistema, huye vía La Salada o vía Chile de la industria nacional protegida o subsidiada. Entonces, ahora en Mendoza se pergeña una solución del tipo "¿cómo no se me ocurrió?": crear una zona franca libre de impuestos sólo para textiles, de modo que el consumidor no tenga que ir a Chile. Una solución que, si se creyera que es inteligente y buena, valdría la pena aplicarla a todo el país y todos los rubros; de paso para evitar que el consumidor de Jujuy tenga que viajar a Cuyo a comprarse zapatillas. Más proteccionismo selectivo e inviable. "¿Y si se prohibiera viajar a Chile?".

El argumento más común en todos estos casos es: "Justo ahora que hay un tipo de cambio bajo y costos laborales altos, sería suicida permitir importar libremente, porque desaparecerían la industria y el empleo". Eso no se ha verificado en ninguna parte del mundo. La pérdida de puestos de trabajo ha sido siempre mínima en casos de apertura. Hay que tener en cuenta que la parte más importante del empleo, que son las cadenas de comercialización, continúan operando, y hasta aumentan su tamaño. El período de la convertibilidad, que se usa como ejemplo negativo, estuvo caracterizado por un tipo de cambio fijo y un gasto creciente.

Tampoco se debe caer en la vieja y usada trampa dialéctica de que, primero, se deben bajar los impuestos, el gasto, subir el tipo de cambio, justamente porque todo lo que hemos dicho muestra que una parte importante de la culpa de esa situación la tiene el proteccionismo, que debería ser uno de los primeros gastos a bajar.

Cualquier bache laboral se debe resolver con subsidios específicos que, usados con seriedad, no como se hacía en el kirchnerismo ni como se hace aún ahora, son un procedimiento notoriamente más barato en todo sentido que seguir con la mentira de la creación de empleo, empleo que además se aniquila con el tipo de cambio bajo que produce la protección. Nada de esto implica que no urja una rotunda baja del gasto y de los impuestos, porque de lo contrario será imposible una reforma tributaria y un crecimiento sólido.

Seguramente la última objeción, tanto de los que tienen intereses creados como la de cualquier lector, será: "¿Más subsidios?". La respuesta es una sola para ambos grupos: ningún subsidio es más caro que el proteccionismo en cualquier formato. Ni más ineficiente.

Últimas Noticias

Tres soldados israelíes murieron en un ataque en la frontera con Egipto

Un portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel indicó que el incidente está siendo investigando y que las tropas están llevando a cabo operaciones búsqueda en la zona y fue abatido por militares israelíes
Tres soldados israelíes murieron en un ataque en la frontera con Egipto

Kendrick Lamar se adueño de la palabra y Depeche Mode revivió su música para las masas en Primavera Sound

Además, Trueno se destacó con un set argentinísimo en la madrugada del festival de Barcelona, que terminó de subir su temperatura con los sets de Skrillex y Fred Again...
Kendrick Lamar se adueño de la palabra y Depeche Mode revivió su música para las masas en Primavera Sound

El desembarco de China en el Golfo y el repliegue de Estados Unidos pone en riesgo las relaciones árabes-israelíes

El régimen de Xi Jinping amplía peligrosamente su influencia en la región
El desembarco de China en el Golfo y el repliegue de Estados Unidos pone en riesgo las relaciones árabes-israelíes

Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Se acerca el momento de definiciones a un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Cuáles son los países europeos con mayores índices de antisemitismo y cómo Zelensky contribuyó a bajar los casos en Ucrania

Una encuesta de la Liga Antidifamación reveló que una de cada cuatro personas en el Viejo Continente presenta creencias de odio hacia los judíos. “Estas nocivas ideas nunca deben tomarse a la ligera, especialmente en un territorio que fue testigo del Holocausto”, dijo el CEO de la organización, Jonathan Greenblatt
Cuáles son los países europeos con mayores índices de antisemitismo y cómo Zelensky contribuyó a bajar los casos en Ucrania

#NiUnaMenos: dónde serán los cortes programados en CABA

A raíz del octavo aniversario de la primera movilización feminista, varias avenidas principales de la Capital Federal serán interrumpidas desde antes del mediodía de este sábado
#NiUnaMenos: dónde serán los cortes programados en CABA

El papa Francisco realizará su primera visita a Mongolia en septiembre

Se trata del primer viaje de un Sumo Pontífice a este país de Asia de mayoría budista y que cuenta con una de las comunidades católicas más pequeñas del mundo, de apenas unas 1.500 personas sobre un total de tres millones de habitantes
El papa Francisco realizará su primera visita a Mongolia en septiembre

Traficaban más de 600 pastillas de éxtasis y se cree que las vendían en fiestas electrónicas: hay tres detenidos en Rosario

Una de las personas aprehendidas fue identificada como “London”, una joven que era conocida por comercializar estupefacientes en eventos musicales. La policía dio con el proveedor en CABA
Traficaban más de 600 pastillas de éxtasis y se cree que las vendían en fiestas electrónicas: hay tres detenidos en Rosario

El amor ya no es lo que era: “Adiós al matrimonio”, el nuevo libro de Luciano Lutereau

En su más reciente publicación, el bestseller argentino intenta responder a la pregunta de cómo consuman sus relaciones las personas en la actualidad.
El amor ya no es lo que era: “Adiós al matrimonio”, el nuevo libro de Luciano Lutereau

Tragedia en la India: un fallo humano podría ser la causa del choque de trenes que dejó casi 300 muertos

El expreso de Coromandel, el principal ferrocarril involucrado en el desastre, abandonó inesperadamente la vía principal minutos antes de la tragedia, según los datos del centro de control inicial analizados por responsables de transportes
Tragedia en la India: un fallo humano podría ser la causa del choque de trenes que dejó casi 300 muertos

EEUU, Japón y Corea del Sur acordaron compartir datos de radar para frenar las agresiones del régimen de Kim Jong-un

El Departamento de Defensa estadounidense precisó que el mecanismo, que busca mejorar la detección de misiles lanzados por Pyongyang , deberá entrar en vigor antes de finales de este año
EEUU, Japón y Corea del Sur acordaron compartir datos de radar para frenar las agresiones del régimen de Kim Jong-un

Historias de quienes ayudaron a acabar con la Segunda Guerra Mundial en la nueva novela del español Rafael Tarradas

“La voz de los valientes” es el título más reciente del narrador catalán. La novela con la que se consagra en el género.
Historias de quienes ayudaron a acabar con la Segunda Guerra Mundial en la nueva novela del español Rafael Tarradas

EEUU le prohibió la entrada a su territorio al ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, acusado de corrupción

El funcionario está señalado de haber participado de la trama de malversación de los fondos de Petrocaribe y de hacerse con más de 2.000 millones de dólares
EEUU le prohibió la entrada a su territorio al ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, acusado de corrupción

La foto de Kim Jong-un que alarma al mundo: Corea del Norte desarrolla misiles con mini cabezas nucleares más difíciles de interceptar

Un análisis detallado de las últimas imágenes del dictador revela que Pyongyang habría logrado miniaturizar ojivas atómicas. El hallazgo eleva al máximo la tensión. INFOGRAFÍAS
La foto de Kim Jong-un que alarma al mundo: Corea del Norte desarrolla misiles con mini cabezas nucleares más difíciles de interceptar

Los nonos de los cannoli: ella tiene 85 y él 92, se conocieron por foto y todo lo que cocinan se vende en minutos

En el Día del Inmigrante Italiano, Ipolitina Schiariti cuenta su historia de amor con Miguel, su marido desde hace más de seis décadas. Ella llegó a la Argentina a los 19 años, junto a su bebé de dos meses, y él ya la estaba esperando para el reencuentro familiar. Empezaron una vida en la Argentina, se dedicaron a la sastrería, y la cocina siempre estuvo presente, hasta que en plena pandemia comenzaron un emprendimiento gastronómico que se convirtió en un exitoso homenaje
Los nonos de los cannoli: ella tiene 85 y él 92, se conocieron por foto y todo lo que cocinan se vende en minutos

Cincuenta años después y un gran éxito económico, Vietnam teme quedar atrapado en una nueva guerra

Es por el expansionismo de China y su amenaza a Taiwán mientras Estados Unidos busca profundizar su alianza económica y militar como pieza estratégica en su rivalidad con Beijing
Cincuenta años después y un gran éxito económico, Vietnam teme quedar atrapado en una nueva guerra

Son necesarios apenas 12 minutos para enfocarse plenamente en lo que estamos haciendo: la doctora Amishi P. Jha explica cómo funciona la atención

En su libro “La nueva ciencia de la atención”, la profesora asociada en Psicología en la Universidad de Miami explica los conflictos que hemos tenido históricamente para mantener la atención y enumera una serie de ejercicios para potenciarla.
Son necesarios apenas 12 minutos para enfocarse plenamente en lo que estamos haciendo: la doctora Amishi P. Jha explica cómo funciona la atención

Un antídoto al caos: las “12 reglas para vivir” y superar la depresión, la ansiedad y la corrección política

En este bestseller, el polémico psicólogo canadiense Jordan B. Peterson propone soluciones para los problemas actuales, que son producto de “un momento de relativismo, grandes cambios, desestructuración y degeneración educativa”.
Un antídoto al caos: las “12 reglas para vivir” y superar la depresión, la ansiedad y la corrección política

Por qué la industria de fondos de inversión crece sostenidamente

Los factores internos que mueven al mercado
Por qué la industria de fondos de inversión crece sostenidamente

Dolarización: fortalezas y debilidades

El descalabro económico en que está el país con sus nefastas consecuencias de inflación replantea cuáles son los caminos para seguir
Dolarización: fortalezas y debilidades
MÁS NOTICIAS