El BID destaca el potencial de los canales digitales para impulsar el comercio exterior del Cono Sur

En la actualidad, las exportaciones de servicios digitales representan más del 60% de todas las exportaciones de servicios comerciales de Brasil, Argentina y Uruguay

Guardar

Nuevo

Según las estimaciones de Statista, que cita el BID, los mercados de comercio electrónico de las economías del Cono Sur están creciendo por encima de la media mundial.
Según las estimaciones de Statista, que cita el BID, los mercados de comercio electrónico de las economías del Cono Sur están creciendo por encima de la media mundial.

En su reciente informe “Fomento del comercio electrónico transfronterizo en el Cono Sur”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) releva las posibilidades y desafíos que enfrentan las empresas de la región para incrementar sus exportaciones a través del E-commerce.

Según las estimaciones de Statista, que cita el BID, los mercados de comercio electrónico de las economías del Cono Sur están creciendo rápidamente luego de la pandemia, incluso por encima de la media mundial.

De acuerdo con la consultora, los datos sobre los flujos transfronterizos de servicios que se prestan digitalmente (o comercio electrónico B2B de servicios) reflejan un crecimiento medio anual del 6,1% de las exportaciones y del 8,2% de las importaciones en 2007-2021, superando el crecimiento del comercio total de servicios.

En la actualidad, las exportaciones de servicios digitales representan más del 60% de todas las exportaciones de servicios comerciales de Brasil, Argentina y Uruguay. En términos de volúmenes absolutos, Brasil es el principal exportador de servicios digitales del Cono Sur, con un 61% del total en 2021.

Exportación, comercio electrónico y digitalización, las prioridades de las empresas

En el marco de este relevamiento, el BID consultó a empresas de la región, de diversos rubros y tamaños, sobre sus prioridades de inversión en 2023-24.

Los resultados indicaron que conseguir más clientes internacionales es la prioridad número uno, especialmente para los micro y pequeños exportadores. La I+D también es una prioridad, especialmente para las empresas medianas y grandes.

Sin embargo, las lagunas en la conectividad, los costes comerciales y la capacidad de operar y escalar en la economía digital siguen frenando el crecimiento de las empresas regionales.

Preguntados por los principales obstáculos a sus exportaciones y su crecimiento, los principales retos para los buenos vendedores son la financiación del comercio y la logística, así como el mantenimiento de su presencia en línea, el acceso a Internet de calidad y las barreras de acceso a los mercados nacionales para la importación de bienes.

El desafío logístico

Los costes logísticos internacionales son un reto muy tangible para las empresas. Al ser consultadas sobre por qué pueden haber perdido una venta de exportación, más del 40% de las mismas que venden productos señalan los elevados costes logísticos.

Más del 40% de las empresas señalan los elevados costes logísticos como razón de pérdidas de ventas de exportación.
Más del 40% de las empresas señalan los elevados costes logísticos como razón de pérdidas de ventas de exportación.

La escasa interoperabilidad de los sistemas nacionales y extranjeros y las complicaciones para acordar las condiciones de pago con clientes extranjeros también han desbaratado las ventas de exportación.

Así como los costes relacionados con el envío también preocupan profundamente a las pequeñas y medianas empresas (PYME). En este sentido, su principal preocupación es una posible recesión, seguida de las presiones inflacionistas y los elevados costes de transporte.

Las complejidades normativas

Los vendedores en línea, en particular, también se enfrentan a numerosas políticas y normativas digitales que pueden resultar desalentadoras, especialmente para las empresas más pequeñas.

Como principales retos en materia de política digital, tanto los vendedores en línea como los aspirantes a exportadores citan las leyes nacionales sobre privacidad de datos y protección del consumidor, las normativas de ciberseguridad y los impuestos sobre las transacciones en línea.

Según más de una cuarta parte de los exportadores y más de un tercio de los aspirantes a exportadores, la solución de estos problemas les permitiría ampliar sus actividades.

Los datos retomados por el BID indican que los datos los flujos transfronterizos de servicios que se prestan digitalmente reflejan un crecimiento medio anual del 6,1% de las exportaciones y del 8,2% de las importaciones en 2007-2021.
Los datos retomados por el BID indican que los datos los flujos transfronterizos de servicios que se prestan digitalmente reflejan un crecimiento medio anual del 6,1% de las exportaciones y del 8,2% de las importaciones en 2007-2021.

Los principales obstáculos “extremadamente importantes” a los que se enfrentan los exportadores y los aspirantes a exportadores son bastante similares en todas las economías regionales, lo que apunta a una agenda regional común para apoyar el cumplimiento de los requisitos digitales por parte de las empresas.

Avances por países

Los gobiernos regionales ya han hecho grandes progresos en la adopción y aplicación de políticas nacionales que favorezcan el comercio electrónico. Especialmente Argentina, Brasil, Chile y Uruguay han adoptado diversas políticas que favorecen el comercio electrónico.

En el ámbito de la promoción de las exportaciones de comercio electrónico, la Agencia Brasileña Apex, puso en marcha hace seis años el Programa E-xport Brasil, que incluye una amplia cartera de servicios, como formación, tutoría, inteligencia y promoción comercial para que las empresas brasileñas exporten utilizando el comercio electrónico.

Por su parte, la agencia chilena de promoción de las exportaciones ProChile lanzó el programa Exporta Digital para facilitar que las empresas chilenas exporten exportar bienes y servicios a través de canales digitales.

En el caso de Uruguay, el Programa de Comercio Electrónico Transfronterizo de Uruguay XXI ofrece a las empresas beneficiarias un asesoramiento personalizado para aumentar su capacidad de exportar a Estados Unidos, México y Canadá a través de mercados globales como Amazon, eBay y Walmart.

Los gobiernos de la región también han avanzado en la facilitación del comercio y el comercio sin papeles. Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay han realizado pruebas de blockchain para mejorar la interoperabilidad de las aduanas a través de la plataforma bCONNECT.

Guardar

Nuevo