EZLN: cinco documentales para entender la insurrección zapatista y dónde verlos

Descubre la esencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a través de estos documentales reveladores que arrojan luz sobre su historia y lucha

Guardar

Nuevo

MÉXICO, D.F., 30DICIEMBRE2013.- El próximo primero de enero se cumple el 20 aniversario del alzamiento armado del Ejército de Zapatista de Liberación Nacional, el cual nació en el estado de Chiapas para luchar por los derechos de los pueblos indígenas. En la imagen, mujeres protestando con palos por la presencia del Ejército en el pueblo de Yalchiptic.
FOTO: ARCHIVO / PEDRO VALTIERRA / CUARTOSCURO.COM
MÉXICO, D.F., 30DICIEMBRE2013.- El próximo primero de enero se cumple el 20 aniversario del alzamiento armado del Ejército de Zapatista de Liberación Nacional, el cual nació en el estado de Chiapas para luchar por los derechos de los pueblos indígenas. En la imagen, mujeres protestando con palos por la presencia del Ejército en el pueblo de Yalchiptic. FOTO: ARCHIVO / PEDRO VALTIERRA / CUARTOSCURO.COM

Este 1 de enero de 2024 se cumplirán 30 años de la insurrección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en contra del gobierno de Carlos Salinas de Gortari. El evento, que significó el inicio de un año turbulento en la vida social y política de México, ha sido explorado desde la lente de varios cineastas. El más reciente es Mauricio Avendaño, quien lucha contra la falta de espacios para exhibir ‘Fantasmas con armas’, su ópera prima.

A tres décadas de distancia, si bien no ha sido anunciada una exhibición en torno al movimiento zapatista, en plataformas de contenido streaming pueden encontrarse documentales que consignan el entallamiento del movimiento armado, la madrugada del 1 de enero de 1994. Además, se espera que en 2024 llegue a las salas de cine ‘Fantasmas con armas’ un filme que promete ofrecer una perspectiva diferente sobre los acontecimientos ocurridos en la selva de Chiapas.

El documental puede verse en Netflix. (Crédito: Cineteca Nacional, FB)
El documental puede verse en Netflix. (Crédito: Cineteca Nacional, FB)

5 documentales para comprender el movimiento zapatista

Descubre la esencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a través de estos documentales reveladores que arrojan luz sobre su historia y lucha. Además, te indicamos dónde puedes verlos.

‘Un lugar llamado Chiapas’

Este documental captura el levantamiento zapatista en 1994 y ofrece una visión única de la vida en las comunidades rebeldes de Chiapas. Disponible en plataformas como Netflix.

‘Zapatista’

Explora los ideales del EZLN y su impacto en la comunidad internacional. Este documental proporciona una perspectiva profunda sobre la resistencia zapatista. Encuéntralo en Amazon Prime Video.

‘Corazón del Tiempo’

Un viaje poético que destaca las voces indígenas dentro del movimiento zapatista. Disponible en YouTube, esta obra profundiza en la conexión entre la cultura y la resistencia.

‘Rebeldes de Chiapas’

Este documental examina la vida cotidiana en las zonas zapatistas y las transformaciones sociales derivadas del levantamiento. Puedes encontrarlo en Hulu.

‘Chiapas: The End of Silence’

Ofrece una perspectiva global sobre el EZLN y sus esfuerzos por lograr la justicia social. Disponible en Vimeo, este documental aborda la situación actual del movimiento zapatista.

‘Fantasmas con armas’, un nuevo documental que lucha contra la falta de espacios

A esa lista se suma ‘Fantasmas con armas’, un filme que recopila testimonios de personajes claves en la cobertura periodística de la insurrección del EZLN la madrugada del 1 de enero de 1994. A diferencia de documentales realizados en el pasado, ‘Fantasmas con armas’ toma como contexto el entallamiento del movimiento armado para contar las implicaciones que este tuvo en la familia Avendaño, fundadores del periódico Tiempo, consignar la insurrección en Chiapas.

Mauricio Avendaño centra la historia en Concepción Villafuerte, ‘Doña Conchita’, directora del diario desde donde salieron las primeras notas informativas y crónicas sobre el surgimiento del EZLN en el Valle de Jovel.

El filme, el cual aún no tiene fecha de estreno, inicia con la inconfundible voz del periodista chiapaneco Hugo Robles ‘El Meco’, quien lee una carta del subcomandante Marcos donde lamenta la muerte de Amado Avendaño Figueroa, uno de los primeros periodistas en entrevistarlo y otra pieza clave en la película.

Mauricio Avendaño todavía no nacía cuando el EZLN se levantó en armas; sin embargo, las implicaciones que tuvo para su familia la cobertura cercana del movimiento lo motivó a contra la historia desde una perspectiva que, sin reducir un ápice el contexto sociopolítico, muestra el daño colateral que tuvo en la vida de varias personas consignar un evento que iba contra los intereses del gobierno mexicano.

‘Fantasmas con armas’ dura 90 minutos y su título es una referencia a una crónica de Amado Avendaño Figueroa la madrugada del 1 de enero de 1994, cuando en EZLN se levantó en armas contra el gobierno.
FOTO: ARCHIVO / PEDRO VALTIERRA / CUARTOSCURO.COM
‘Fantasmas con armas’ dura 90 minutos y su título es una referencia a una crónica de Amado Avendaño Figueroa la madrugada del 1 de enero de 1994, cuando en EZLN se levantó en armas contra el gobierno. FOTO: ARCHIVO / PEDRO VALTIERRA / CUARTOSCURO.COM

A 30 años del surgimiento del EZLN, Mauricio Avendaño es una especie de guerrillero que con cámara sobre el hombro lucha contra la falta de espacio para exhibir un filme que, reconoce, puede ser controversial aún en la actualidad:

“Nos hemos enfrentado a una realidad cruel: en el circuito de festivales de cine, como en muchos otros medios, se trata de tener conexiones y relaciones para entrar; y como un cineasta desconocido que debuta con un largometraje, que además es un tanto controversial políticamente, ha sido difícil conseguir espacios, pero se está trabajo para que se estrene”.

‘Fantasmas con armas’ dura 90 minutos y su título es una referencia a una crónica de Amado Avendaño Figueroa la madrugada del 1 de enero de 1994, cuando la parsimonia del Valle de Jovel se vio interrumpida:

“No pasaba nada aquí en esta ciudad… cuando por la noche del 31 de diciembre, para amanecer 1 de enero de 1994, la ciudad empezó a temblar, o a preocuparse, porque algo raro estaba ocurriendo, nadie lo decía, solo veía que pasaban fantasmas en la noche, fantasmas con armas, cubiertos de la cara, con pasamontañas, pero no sabíamos qué estaba ocurriendo”.

La ópera prima de Mauricio Avendaño forma parte del Programa de Fomento al Cine Mexicano, con respaldo del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad y del Instituto Mexicano de Cinematografía; no obstante, pese al apoyo, el joven cineasta lucha para que su largometraje supere la censura y pueda llegar a las salas de cine este 2024.

Guardar

Nuevo