Por qué México estará endeudado hasta 2053, por lo menos

Hacienda informó que hasta septiembre de 2023, la deuda pública de México ascendió a 14 billones 504 mil 243.4 millones de pesos

Guardar

Nuevo

El gobierno asegura que el nivel de deuda es manejable y en 2024 habrá una transición ordenada. (Especial)
El gobierno asegura que el nivel de deuda es manejable y en 2024 habrá una transición ordenada. (Especial)

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que hasta septiembre de 2023, la deuda pública de México se ubicó en 14 billones 504 mil 243.4 millones de pesos, lo cual representa alrededor de 802 mil 817 millones de dólares.

Esto es un incremento del 8% frente a los cerca de 13.5 billones de pesos, 742 mil 046 millones de dólares, que Hacienda reportó en septiembre de 2022.

En el Paquete Económico 2024, la Cámara de Diputados aprobó que el gobierno federal adquiera una deuda adicional de 1.9 billones de pesos, por lo tanto los compromisos se dispararán alrededor de 16 billones de pesos.

Hasta septiembre de 2023, el 83.3% de la deuda del gobierno mexicano se mantuvo en el mercado interno, de la cual, 76.8% fue contratada a tasa de interés fija y con vencimientos a largo plazo, esto quiere decir que el país seguirá endeudado por un buen tiempo.

La bancada panista llevó a la Cámara de Diputados una manta con la leyenda "Prometieron Cero Deuda y Mintieron". FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM
La bancada panista llevó a la Cámara de Diputados una manta con la leyenda "Prometieron Cero Deuda y Mintieron". FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM

En los “Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al tercer trimestre de 2023″, Hacienda destacó que esta cifra representa el 45.78% del producto interior bruto (PIB), por debajo del 46.5% que se registró en el mismo periodo del año pasado.

Pese al aumento interanual, la SHCP mostró que la proporción de deuda frente al PIB cayó en junio pasado respecto a diciembre de 2022.

La Secretaría de Hacienda defendió que la deuda pública continuará con una trayectoria estable.

La dependencia federal informó que el 7 de julio pasado se realizó una operación de refinanciamiento a través de dos transacciones. Se colocaron valores gubernamentales por 144 mil 555 millones de pesos con vencimientos entre 2025 y 2053.

Posteriormente, el 20 de julio se emitió el Bono S, que consolidó a México como el mayor mercado de bonos corporativos ASG en Latinoamérica. De acuerdo con Hacienda, este instrumento se emitió en moneda nacional con vencimiento a 12 años (2035), tasa fija de 8%, rendimiento de 8.85% y una recaudación total de 23 mil millones de pesos.

El gobierno de México reestructuró la deuda para sortear los pagos que vencían entre 2023 y 2025.  REUTERS/Jose Luis Gonzalez
El gobierno de México reestructuró la deuda para sortear los pagos que vencían entre 2023 y 2025. REUTERS/Jose Luis Gonzalez

Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados y el Senado de la República, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, aseguró que el cambio de gobierno en 2024 se hará de manera ordenada y que las finanzas de México son estables.

Hacienda presume que mejoró la recaudación de impuestos en México

Para este periodo de enero a septiembre los ingresos de Hacienda se vieron beneficiados por el alza del 3.7% en la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR), sumando cuatro años de aumentos consecutivos.

Además, destacó que aunque el impuesto al valor agregado (IVA) se vio beneficiado por el consumo, la apreciación del peso frente al dólar tuvo un efecto negativo que provocó una caída del 4.7% a tasa anual.

La disminución en los ingresos petroleros es resultado de un menor precio del crudo a nivel internacional respecto a lo observado en el mismo periodo de 2022, así como por la apreciación del peso frente al dólar.

La Secretaría de Hacienda resaltó que los buenos resultados en la recaudación tributaria se atribuyen “al sólido desempeño económico, reflejado en los altos niveles de empleo, mayores salarios y beneficios empresariales favorables”.

Por otro lado, el gasto neto presupuestario se elevó en un 5.1% frente al periodo enero-septiembre de 2022 hasta los 5.3 billones de pesos, lo que representa unos 289 mil 173 millones de dólares, al tipo de cambio promedio.

Durante el tercer trimestre del año se observó un buen desempeño en los principales indicadores macroeconómicos, lo que sugiere que el crecimiento del país estará alineado con la estimación publicada en los Criterios Generales de Política Económica 2024″, reiteró Hacienda.

Guardar

Nuevo