En seis años, los decomisos de fentanilo aumentaron 200 veces en la frontera con EEUU

En los estados ubicados al norte de México, como Baja California, Sonora y Chihuahua, es donde las autoridades han asegurado la mayor cantidad del opioide sintético

Guardar

Nuevo

La producción de fentanilo ha aumentado en México debido al alto consumo de drogas sintéticas en EEUU (Foto: DEA)
La producción de fentanilo ha aumentado en México debido al alto consumo de drogas sintéticas en EEUU (Foto: DEA)

En la última década, las organizaciones criminales en México han presenciado un cambio importante en la producción y tráfico de drogas, lo que se ve reflejado en la alta demanda de opioides sintéticos, principalmente el fentanilo, el cual puede ser hasta 50 veces más fuerte que la heroína.

Es así que en los últimos seis años, los decomisos de fentanilo realizados por autoridades mexicanas han incrementado casi 200 veces, sobre todo en la región noreste del país, cerca de la frontera con Estados Unidos.

De acuerdo con el informe del Índice de Paz México 2023 -elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP)- de 2016 a 2022 los aseguramientos de este opioide aumentaron 192 veces, pues de 11 kilogramos se pasó a más de 2 mil, siendo una de las drogas más incautadas en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Asimismo, entre 2015 y 2022 el volumen de fentanilo interceptado en los puntos de entrada de EEUU aumentó de 31 kilogramos a 6 mil 668, lo que significó un aumento de 209 veces.

Los estados fronterizos son los lugares donde se han decomisado más cantidades de fentanilo (Foto: SSyPC)
Los estados fronterizos son los lugares donde se han decomisado más cantidades de fentanilo (Foto: SSyPC)

Desde que López Obrador asumió la presidencia de México (en diciembre de 2018) y hasta el 20 de abril de 2022 se lograron decomisar 4 mil 469 kilogramos de fentanilo a lo largo del país, lo que significó una pérdida para el crimen organizado de USD mil 787 millones, según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPyC).

Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, San Luis Potosí y Michoacán son los estados donde se han decomisado más cantidades de fentanilo a nivel nacional.

Este aumento de aseguramientos se debe, en parte, a la disminución de la demanda de marihuana mexicana que era enviada a territorio estadounidense, “lo que ha llevado a las organizaciones narcotraficantes a expandir su tráfico de otras drogas, siendo el fentanilo la más frecuente”, se menciona en el informe del IEP.

Esta transición a la producción de fentanilo responde a su rentabilidad, pues “el margen de beneficio cuando se vende y distribuye puede ser hasta 2 mil 700 veces el precio que se necesita para producirlo”, se menciona.

El Cártel de Sinaloa y el CJNG son las organizaciones criminales responsables del tráfico de fentanilo (Foto: FGR)
El Cártel de Sinaloa y el CJNG son las organizaciones criminales responsables del tráfico de fentanilo (Foto: FGR)

El informe indica que los decomisos de fentanilo van de la mano con el número de sobredosis en el país. Y es que aunque en México no se tienen registros de un alto consumo como en EEUU, entre 2019 y 2021 se reportó un aumento de 636% de las personas que recibieron tratamiento médico por haber ingerido el mortal opioide.

La mayoría de las sobredosis ocurrieron en el norte del país, donde se concentraron 115 de los 184 reportados a nivel nacional. En Sonora se contabilizaron 91, en Baja California 6 y en Sinaloa 18. En estas tres entidades se ha reportado una fuerte presencia de los cárteles de la droga y también se han desmantelado diversos narcolaboratorios donde se produce fentanilo.

“El aumento en el consumo de drogas sintéticas, tanto en México como en Estados Unidos, ha sido impulsado por su extrema adicción, la facilidad con la que se pueden producir, transportar y vender, y sus altos niveles de rentabilidad para los grupos de la delincuencia organizada”, puntualiza el IEP en su informe.

La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) ha identificado al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como los principales responsables del tráfico de fentanilo que llega a EEUU. Ambas organizaciones tienen contactos con proveedores chinos para importar los precursores químicos que se emplean en su producción, aunque el presidente López Obrador ha reiterado que en México no se fabrica este opioide sintético.

Guardar

Nuevo