- La música de John Williams
- Jim Henson: El hombre y las ideas
- Los hermanos Menéndez
- María Soledad: El fin del silencio
- Beatles ‘64
- Soy Céline Dion
- Ángel Di María: Romper la pared
- Einstein y la bomba
- Juicio al Diablo
- Super/Man: la historia de Christopher Reeve
A medida que el 2024 llega a su fin, es el momento ideal para hacer un repaso de los documentales que han dejado huella en el año. Desde Malditos Nerds, en esta ocasión nos adentramos en los más destacados, explorando temas que van desde la música con John Williams hasta la conmovedora historia de Céline Dion. También nos acercamos a la vida de figuras como Ángel Di María y el legado de Jim Henson, mientras que otros documentales se centran en sucesos históricos y criminales, como el caso de los hermanos Menéndez y el Juicio del Diablo. Con títulos como Einstein y la bomba y Super/Man: la historia de Christopher Reeve, este recorrido a través de los mejores audiovisuales del año revela historias fascinantes y conmovedoras que no podés dejar de ver.
La música de John Williams - Dir. Laurent Bouzereau
Comenzamos este repaso con La música de John Williams (Music by John Williams), un vistazo al genio detrás de las melodías que han marcado generaciones enteras de cinéfilos. Este proyecto, dirigido por Laurent Bouzereau (Faye: Entre luces y sombra), es mucho más que un recorrido cronológico; es un viaje emocional que captura el alma de un artista cuyo legado ha definido el lenguaje musical del cine moderno. Desde sus primeros pasos en el universo del jazz hasta convertirse en el compositor que dio vida a epopeyas como Harry Potter, Mi pobre angelito (Home Alone), Star Wars y La lista de Schindler (Schindler’s List - 1993), el documental nos invita a adentrarnos en el proceso que hizo que su música trascendiera más allá de la pantalla grande.
Este proyecto profundiza en su proceso creativo, en ese delicado equilibrio entre la técnica y la emoción que ha hecho de sus composiciones algo universalmente reconocible. En una industria donde a menudo la imagen se lleva toda la atención, es fascinante cómo este largometraje nos demuestra que la música no solo acompaña, sino que las eleva, otorgándoles una profundidad y trascendencia que perduran en la memoria de los espectadores.
A lo largo de casi dos horas, La música de John Williams ofrece entrevistas con amigos cercanos y colaboradores del artista, como Seth MacFarlane (Ted), Ron Howard (El Grinch), George Lucas (Star Wars), Yo-Yo Ma, Ke Huy Quan (Todo en todas partes al mismo tiempo) y Kathleen Kennedy (Las aventuras de Tintín). Sin embargo, pone un enfoque especial en su relación con Steven Spielberg, una de las más duraderas y exitosas en la historia del cine. Juntos, han creado algunos de los momentos más icónicos del séptimo arte, siendo responsables de películas como E.T., Jurassic Park, Tiburón (Tiburón, 1975) y Los Fabelman (The Fabelmans, 2022).
Jim Henson: El hombre y las ideas - Dir. Ron Howard
Las ideas y su insaciable deseo de crear son algunas de las propuestas que explora Jim Henson: El hombre y las ideas, un documental que se adentra en la mente de uno de los mayores innovadores del entretenimiento infantil y juvenil. Este proyecto nos invita a conocer la vida de Jim Henson, responsable de Los Muppets (The Muppets), Plaza Sésamo (Sesame Street) y la creación de personajes emblemáticos como Miss Piggy, la rana Kermit y Fozzie Bear. Aunque estos personajes son ampliamente reconocidos, poco se sabe acerca de la historia de su creador. A lo largo de este audiovisual, disponible en Disney+, se narra la historia de Henson, un artista inquieto y apasionado por la televisión, que dedicó su vida entera a innovar en este campo.
Ron Howard (Una mente brillante, El Grinch) se encargó de la dirección de este proyecto, rindiendo homenaje a Henson no solo a través de su contenido, sino también de la manera en que eligió contar su historia. Conocido por su ética de trabajo y su actitud alegre, el titiritero inspira un enfoque visual vibrante. El documental destaca por su paleta de colores vivos, animaciones en stop-motion (animación cuadro a cuadro) y la integración de pantallas interactivas, alejándose de la solemnidad que suele asociarse a este tipo de producciones.
Finalmente, la cinta no solo detalla su influencia en el mundo del entretenimiento, sino también en la vida de sus familiares y amigos, quienes participan a lo largo del proyecto. Figuras como Rita Moreno (Amor sin barreras), Jennifer Connelly (Top Gun: Maverick), Fran Brill (Muppet Guys Talking) y Frank Oz (El show de los Muppets), entre otros, comparten su experiencia con el artista y cómo les dejó una huella importante en sus vidas.
Los hermanos Menéndez - Dir. Alejandro Hartmann
El true crime, un género que explora historias de crímenes reales, ha sido especialmente popular este año, y uno de los casos que más atención ha recibido es el de los hermanos Menéndez. A lo largo de la historia del cine y la televisión, se han llevado a la pantalla numerosas historias trágicas sobre asesinos y criminales. En este contexto, además de la serie Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez (Monsters: The Lyle and Erik Menendez), creada por Ryan Murphy (American Horror Story, Glee, Scream Queens), Netflix lanzó el documental Los hermanos Menéndez, que se enfoca en el caso desde una perspectiva más profunda y real.
Dirigido por el realizador argentino Alejandro Hartmann, conocido por sus trabajos en El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas (2022) y Carmel: ¿Quién mató a María Marta? (2020), este audiovisual ofrece entrevistas inéditas con los propios hermanos Menéndez, quienes por primera vez en casi 30 años revelan su versión de los hechos y las razones detrás del asesinato de sus padres en 1989, un crimen que les costó una condena perpetua. A través de un exhaustivo trabajo de archivo, que incluye recortes de periódicos, entrevistas y extractos de programas de televisión, el documental ofrece una nueva perspectiva sobre este caso tan mediático.
María Soledad: El fin del silencio - Dir. Lorena Muñoz
María Soledad: El fin del silencio es un proyecto que aborda el trágico asesinato de María Soledad Morales, una estudiante de 17 años de Argentina en 1990. Dirigido por Lorena Muñoz, quien ha trabajado anteriormente en La hija de Dios: Dalma Maradona, El Potro, lo mejor del amor y Gilda, no me arrepiento de este amor, este proyecto revela los detalles de un caso que conmovió a toda la nación. A través de entrevistas con los seres queridos de María Soledad, el documental presenta la conmovedora lucha por justicia y cómo este crimen dejó una profunda huella en la sociedad argentina.
Las amigas de la adolescente se reunieron para rendir homenaje a su memoria y recordar la lucha que perdura en la historia del país. Además, se destaca el papel de la religiosa Martha Pelloni, quien, junto a otras personas, organizó las recordadas ‘Marchas del Silencio’. Mediante material de archivo y testimonios actuales, María Soledad: El fin del silencio conecta este caso con la lucha contra la violencia de género y la impunidad, mostrando cómo el dolor por la pérdida de María Soledad se transformó en una potente voz de resistencia.
Beatles ‘64 - Dir. David Tedeschi
Beatles ‘64 nos transporta al fascinante mundo de la música con uno de los documentales más esperados de este año, centrado en la histórica llegada de la banda a Estados Unidos. A menudo, se piensa que las historias sobre The Beatles ya han sido contadas por completo, pero este audiovisual llega para demostrar lo contrario. Disponible en Disney+, la cinta nos muestra a John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr en pleno apogeo de la Beatlemania, capturando su impacto en la cultura popular. Sin embargo, uno de los aspectos más interesantes es que el enfoque también recae sobre los fanáticos y las fanáticas, desde las jóvenes que se encontraban en el hotel Plaza durante su visita, hasta artistas como Danny Bennett, David Lynch (Mulholland Drive, Twin Peaks), el fotógrafo Harry Benson y la cantante Ronnie Spector, quienes fueron influenciados por la banda.
La dirección de Beatles ‘64 estuvo a cargo de David Tedeschi, conocido por su trabajo en Vinyl y George Harrison: Living in the Material World. La producción estuvo bajo la supervisión del renombrado cineasta Martin Scorsese (Taxi Driver), quien ya había explorado el universo de los Beatles en el documental George Harrison: Living in the Material World (2011). Juntos, logran capturar la esencia de la banda en un momento crucial de su carrera, revelando facetas inéditas que permiten a los espectadores adentrarse en su mundo de una manera única. Este proyecto no solo resalta el legado musical de los Beatles, sino que también ofrece una ventana a los años 60, una época marcada por cambios sociales y políticos significativos, como la muerte del presidente John F. Kennedy.
Además de su enfoque en los músicos, Beatles ‘64 es una inmersión en una era en la que lo analógico predominaba, con vinilos y radios siendo los medios principales de difusión de la música. A través de las imágenes y testimonios, se transporta a los espectadores a un Estados Unidos convulsionado por diversos sucesos, pero también a un momento en el que el fenómeno de la Beatlemania transformó la forma en que las personas se conectaban con la música y la cultura.
Soy Céline Dion - Dir. Irene Taylor Brodsky
Seguimos ahondando en el universo de la música con Soy Céline Dion (I Am: Celine Dion), un documental que se centra en la vida de la cantante canadiense Céline Dion. En él, se aborda su lucha contra el Síndrome de la Persona Rígida, una enfermedad neurológica poco común que ha transformado profundamente su vida y su carrera. Esta obra ofrece una perspectiva íntima de la artista, mostrando cómo enfrenta los efectos de la enfermedad mientras continúa con su camino profesional.
A pesar del éxito arrollador que ha tenido a lo largo de los años, con emblemas como My Heart Will Go On, It’s All Coming Back to Me Now y The Power of Love, el largometraje presenta una visión cruda y honesta de los desafíos diarios que enfrenta Dion. Dirigido por Irene Taylor Brodsky (Árboles y otras ramificaciones), Soy Céline Dion combina entrevistas, material de archivo y un seguimiento de su vida actual, logrando mostrar no solo las dificultades personales, sino también la resistencia y la fortaleza de una artista que continúa dejando una huella innegable en el mundo de la música.
Ángel Di María: Romper la pared - Dir. Juan Baldana
Este 2024, Netflix presentó Ángel Di María: Romper la pared, una serie documental de tres episodios que explora la vida del futbolista argentino conocido mundialmente como “Fideo” Di María. A través de esta producción, el espectador es llevado a un recorrido profundo por su carrera, desde sus humildes comienzos en Rosario hasta convertirse en una de las figuras más emblemáticas del fútbol internacional. La serie comparte aspectos poco conocidos del jugador, combinando imágenes de archivo con testimonios personales que muestran su lucha, sacrificios y triunfos.
Lo más emotivo del documental es cómo aborda las raíces familiares del futbolista y su camino hacia el éxito en medio de adversidades. También nos permite ver el impacto de las críticas que recibió durante su carrera, tanto de algunos fanáticos como de ciertos periodistas deportivos. Esta narrativa incluye testimonios de sus padres, sus amigos, su esposa Jorgelina Cardoso y sus hijas, quienes comparten cómo enfrentan las constantes presiones mediáticas y los cuestionamientos hacia Di María. Esta perspectiva íntima humaniza al ídolo y muestra el lado menos visible de su vida personal.
A lo largo de tres horas, también revela sus relaciones dentro del mundo del fútbol, destacando su conexión con colegas y amigos como Lionel Messi, Neymar Jr., Emiliano “Dibu” Martínez y Rodrigo De Paul. Estas interacciones, combinadas con los logros y desafíos de su carrera, hacen de Ángel Di María: Romper la pared una experiencia imperdible para los fanáticos del deporte y aquellos que buscan conocer más sobre la vida detrás del astro argentino.
Einstein y la bomba - Dir. Anthony Philipson
Tras el fenómeno global de Oppenheimer de Christopher Nolan, donde Albert Einstein aparece como una figura clave en la vida de J. Robert Oppenheimer, llega Einstein y la bomba (Einstein and the Bomb), un documental que explora el papel del célebre científico en los antecedentes teóricos que llevaron a la creación de la bomba atómica. Bajo la dirección de Anthony Philipson (Our Girl, The Day of the Jackal), esta obra combina recreaciones interpretadas por Aidan McArdle con imágenes de archivo reales, proporcionando una mirada más profunda a las contribuciones de Einstein a la física moderna. Aunque sus interacciones con Oppenheimer fueron limitadas, su influencia en los fundamentos científicos que hicieron posible la bomba resulta innegable, y el documental se adentra en esos aspectos con detalle.
Más allá de sus aportes científicos, también ahonda en los dilemas éticos y personales que enfrentó Einstein. Desde su exilio forzado debido al ascenso del nazismo hasta su preocupación por el uso militar de los avances científicos, la producción destaca momentos cruciales, como su decisión de advertir a Franklin D. Roosevelt sobre los esfuerzos alemanes para desarrollar armas nucleares.
Juicio al Diablo - Dir. Chris Holt
Nos adentramos en el terror con Juicio al Diablo (The Devil on Trial), un proyecto de Netflix dirigido por Chris Holt (Uncanny, The Crossing) que analiza uno de los casos legales más controvertidos de Estados Unidos. La obra se centra en el juicio de Arne Cheyenne Johnson, conocido por ser el primer caso en el país donde la defensa alegó posesión demoníaca como justificación para un homicidio. A través de dramatizaciones, archivos históricos y entrevistas con las personas involucradas, reconstruye los eventos previos y posteriores al crimen. También aborda el papel clave que desempeñaron Los Warren, quienes no solo investigaron el caso, sino que lo llevaron al ojo público, generando un debate entre escepticismo y creencias sobrenaturales.
Con un enfoque que combina lo espeluznante con lo judicial, el documental examina tanto los aspectos legales como los elementos personales y culturales de este caso único. Su narrativa, llena de tensión, explora no solo las afirmaciones de posesión demoníaca, sino también las complejas dinámicas familiares y la influencia mediática que rodeó el juicio. Juicio al Diablo logra captar la atención de quienes buscan desentrañar los misterios detrás de eventos inexplicables, mientras invita a reflexionar sobre los límites entre la fe, la ley y la ciencia.
Super/Man: la historia de Christopher Reeve - Dir. Ian Bonhôte y Peter Ettedgui
Nos acercamos al cierre de este breve recorrido por los mejores documentales del año con Super/Man: La historia de Christopher Reeve, una conmovedora exploración sobre la vida del actor que definió al icónico Superman. Dirigido por Ian Bonhôte (McQueen) y Peter Ettedgui (Rising Phoenix), la cinta ofrece una mirada introspectiva y honesta no solo sobre su ascenso a la fama, sino también sobre las batallas personales que enfrentó después de un accidente que cambió su vida para siempre. A través de entrevistas con quienes lo conocieron más de cerca y material nunca antes visto, la producción revela los aspectos más humanos y desconocidos de un hombre que supo redefinir el concepto de heroísmo.
Lejos de ser una simple crónica de su carrera cinematográfica, el filme se sumerge profundamente en su vida personal, mostrando su evolución como defensor de los derechos de las personas con discapacidad tras el accidente que lo dejó cuadripléjico. Super/Man no solo resalta su valentía en pantalla, sino también su lucha incansable para mejorar la vida de quienes enfrentan adversidades similares, dejando un legado de resiliencia y esperanza que perdura hasta el día de hoy.