El Gobierno y las Prepagas tendrán mañana una audiencia clave: el punto central será la devolución del excedente cobrado

La conciliación será a las 10 en Tribunales. Fue convocada por el juez federal que tiene el amparo que presentó el Poder Ejecutivo

Guardar

Nuevo

El gobierno y las prepagas tendrán mañana una audiencia de conciliación
El gobierno y las prepagas tendrán mañana una audiencia de conciliación

El gobierno nacional y empresas de medicina prepaga tendrán mañana en tribunales una audiencia de conciliación en la causa que el Estado inició para que retrotraigan sus incrementos a diciembre pasado y que devuelvan el excedente cobrando. El juez en lo civil y comercial federal Juan Rafael Stinco hizo lugar al planteo con una medida cautelar y luego convocó a las partes a buscar un acuerdo que evite la continuidad del expediente.

Para eso será la audiencia de mañana a las 10 entre los abogados de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) y los de 23 empresas de medicina prepaga que son las demandas y que concentran casi el 95 por ciento de los clientes del sector, entre ellas Osde, Medicus, Swiss Medical. A raíz de esta audiencia el magistrado suspendió los plazos de la causa, por lo tanto, lo que pueda surgir del encuentro será clave. El punto central será el proceso de devolución del dinero.

Tras decidir administrativamente que las empresas debían retrotraer los aumentos, el Gobierno inició una causa judicial con el mismo reclamo. Es porque si bien los incrementos fueron suspendidos y autorizados a subir según la inflación, la medida es por seis meses y hasta tanto se decida la investigación del Ministerio de Economía por presunta cartelización de las empresas. El Gobierno denuncia que las compañías se pusieron de acuerdo para subir las cuotas por encima de la inflación.

Las prepagas plantean que los incrementos estaban en línea y por debajo de los costos de salud y de medicamentos y que contaban con el aval del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70 que liberó el mercado. Además señalan que se presentaron ante el gobierno de Javier Milei para contar con la autorización de los aumentos y que nunca recibieron respuesta, por lo que entienden tuvieron vía libre.

En la causa judicial, la SSS también reclamó que las empresas le devuelvan a los afiliados el excedente cobrado. El juez Stinco dictó a principio de mes una medida cautelar en línea con el reclamo del gobierno. El magistrado ordenó que las prepagas “retrotraigan el monto de los valores a las cuotas vigentes al mes de diciembre de 2023″ y que actualicen los valores “de conformidad con el Índice de Precios al Consumidor que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos”.

También dispuso que devuelvan el excedente cobrado con “un crédito a favor de cada uno de ellos”. Para eso, el juez dio un plazo de cinco días a cada empresa para que presenten “un plan de acción para efectivizar la devolución dineraria”.

“La decisión preliminar que aquí se toma es la que mejor se adecúa a los intereses en juego, teniéndose especialmente en cuenta la doctrina reiterada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que sostiene que, en asuntos en los que está en disputa el derecho constitucional a la preservación de la salud de las personas humanas, atañe a los jueces buscar soluciones que se avengan con la urgencia que conllevan las pretensiones, para lo cual deben encauzar los trámites por vías expeditivas y evitar que el rigor de las formas pueda conducir a la frustración de derechos que cuentan con tutela de orden constitucional”, había dicho el juez en su resolución.

El juez Rafael Stinco
El juez Rafael Stinco

Ante eso las empresas comenzaron a apelar la medida y plantearon objeciones al método de devolución del dinero. Así, el juez decidió convocar a todas las partes a una audiencia. “Atento a las múltiples peticiones formuladas y las razones esgrimidas, dentro del marco de la ejecución de la medida cautelar dictada con fecha 03.05.2024 y el efecto propio de su apelación (art. 198 del CPCCN), convóquese a las partes a la audiencia que se fija en los términos del art. 36 del CPCC para el día 27 de mayo de corriente año, a las 10 horas”, resolvió el 10 de mayo.

Pero además, Stinco dispuso suspender “los plazos procesales hasta la fecha fijada precedentemente”. Eso significa que los días para apelar, hacer presentaciones y sobre todo los cinco días para que las empresas den a conocer el plan de devolución quedan sin correr hasta la audiencia de mañana.

El objetivo del encuentro es que las partes puedan mediar e intentar llegar a una acuerdo para superar los puntos centrales de conflicto del expediente. La SSS propuso que sea en siete cuotas. Se entiende que ratificará esa propuesta mañana. Las empresas estudian qué estrategia llevar. Pero hay diferencias entre las más grandes y las más chicas.

“Las compañías más grandes tienen otra espalda para afrontar la devolución pero las restantes no y podrían verse seriamente afectadas”, le dijo a este medio una fuente que mañana participará de la audiencia de conciliación. Infobae adelantó el viernes que una propuesta de las compañías más importantes es hacer la devolución en por lo menos seis cuotas.

No solo se discutirá sobre ese punto. También sobre la causa global porque el expediente está abierto y con apelaciones que ya tramitan en la Cámara Civil y Comercial Federal. Sobre ese aspecto también hay expediente. “En el Poder Judicial las causas por el aumento de las prepagas son muchas que se acumulan en distintos juzgados del país por lo que una eventual conciliación y un norte de cómo seguir también puede ayudar a los tribunales a descomprimir un tema complejo”, analizó la fuente.

Mañana empezará ese proceso donde las partes intentarán llegar a un acuerdo. Otra posibilidad latente es que esa conciliación no se de y que la audiencia continúe con nuevos encuentros.

Guardar

Nuevo