La ciudadela árabe más grande de España donde se rodaron ‘Indiana Jones’ y ‘Juegos de Tronos’

Esta fortaleza se construyó en el siglo X y está compuesta por tres recintos diferentes

Guardar

Nuevo

Alcazaba de Almería, en Andalucía (Shutterstock).
Alcazaba de Almería, en Andalucía (Shutterstock).

Durante los últimos años, España se ha convertido en una de las localizaciones favoritas para el rodaje de películas. Gracias sus monumentos, bellos paisajes y pintorescos pueblos, la industria del cine se ha fijado una y otra vez en partes de nuestro país para rodar filmes tan exitosos como Indiana Jones, Star Wars, Misión Imposible o Juego de Tronos. Una de las regiones favoritas por los directores es Almería, ya que cuenta con uno de los parajes naturales más singulares de Europa: el desierto de Tabernas.

Pero no es solo este enclave el único que se ha convertido en set de rodajes, pues en la misma ciudad de Almería, la impresionante alcazaba árabe también ha servido para que diferentes actores dieran vida a personajes célebres. Esta construcción es uno de los conjuntos fortificados más grandes de la Península Ibérica y ofrece una fascinante mirada a la historia musulmana de la región y es un punto de referencia crucial para comprender la evolución de la arquitectura militar islámica.

Te puede interesar: La cueva escondida que está a una hora de Murcia: es uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos de Europa

Un impresionante conjunto monumental

Construida en el siglo X por Abd al-Rahman III, primer califa omeya de al-Ándalus, y terminada por Hayrán, rey taifa de Almería, en el siglo XI, la alcazaba de Almería se erigió como una fortificación defensiva esencial. Originalmente, esta construcción cumplía con funciones tanto militares como residenciales, sirviendo de refugio para la población en tiempos de conflicto. Su ubicación estratégica, en una colina que domina toda la bahía y la ciudad, permitía una excelente vigilancia y defensa frente a posibles ataques.

Alcazaba de Almería, en Andalucía (Shutterstock).
Alcazaba de Almería, en Andalucía (Shutterstock).

Tras la reconquista, el complejo fue reformado por los Reyes Católicos y posteriormente por Carlos I. Así, el conjunto de la Alcazaba se divide en tres recintos amurallados que reflejan la evolución histórica del lugar. El primer recinto, el más antiguo, está rodeado por una muralla que alberga viviendas y zonas de servicio. En su interior se encuentran restos de cisternas y aljibes, elementos clave para el abastecimiento de agua, y un jardín que reproduce los trazados originales islámicos, brindando un remanso de paz en medio de la fortificación.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp

El segundo recinto, adosado al primero, ofrece una ampliación realizada durante la época taifa en los siglos XI y XII, cuando Almería se convirtió en un centro comercial y cultural floreciente. En esta área se hallan vestigios de la residencia del gobernador y un pequeño palacio, conocido como el Palacio de Almotacín, que destaca por su estructura conservada y su importancia histórica. Este recinto incluye también una mezquita al aire libre, proporcionando un espacio espiritual para la comunidad musulmana de la época.

Por último, el tercero es el más elevado y fue construido por los Reyes Católicos tras la conquista de Almería en 1489. Presenta una remodelación significativa de la alcazaba y en él se puede encontrar el castillo cristiano, con torres y murallas que atestiguan la transición del poder y el cambio de estrategias defensivas. La torre del homenaje, una de las estructuras más destacadas, ofrece vistas panorámicas impresionantes de la ciudad y el mar Mediterráneo.

Te puede interesar: Estas es la playa más larga de España: 28 kilómetros de longitud en mitad de un parque natural y nacional

Cómo visitarla: horario y precios

Alcazaba de Almería, en Andalucía (Shutterstock).
Alcazaba de Almería, en Andalucía (Shutterstock).

En la actualidad, la Alcazaba de Almería es uno de los monumentos más visitados de la región. Con un extenso programa de restauración y mantenimiento, se ha logrado preservar gran parte de su estructura original, permitiendo a los visitantes recorrer sus caminos empedrados, explorar las torres y descubrir los secretos de sus recintos. Además, la fortaleza es sede de numerosos eventos culturales, como conciertos y exposiciones, que buscan fomentar el conocimiento y la apreciación del patrimonio histórico.

De este modo, esta fortificación abre sus puertas en un horario cambiante, dependiendo de la época del año en la que nos encontremos. Por ello, el horario es el siguiente:

  • Del 21 de septiembre al 20 de marzo: De martes a sábados de 09:00 h a 18:00 h; los domingos y festivos de 09:00 h a 15:00 h; y los lunes está cerrado.
  • Del 21 de marzo al 20 de junio. De martes a sábados de 09:00 h a 21:00 h; los domingos y festivos de 09:00 h a 15:00 h; y los lunes está cerrado.
  • Del 21 de junio al 20 de septiembre. De martes a sábados de 09:00 h a 15:00 h y de 20:00 h a 22:00 h; los domingos y festivos de 09:00 h a 15:00 h; y los lunes está cerrado.

Por otro lado, el precio de la entrada es gratuita para los ciudadanos de la Unión Europea (tiene que estar acreditado), mientras que para los demás visitantes es de 1,50 €. También es posible realizar visitas guiadas, aunque estas es necesario reservarlas previamente.

Cómo llegar

Desde Málaga, el viaje tiene una duración estimada de 2 horas y 5 minutos por la vía A-7. Por su parte, desde Cartagena el trayecto es de alrededor de 2 horas por las carreteras AP-7 y A-7 (hay peajes).

El impresionante castillo del siglo XV que es una joya del Renacimiento: está habitado y se puede visitar.
Guardar

Nuevo