La fascinación por las plantas, seres vivos vitales para la supervivencia humana y animal

Guardar

Nuevo

Por María Lourdes Uquillas

Madrid, 18 may (EFE).- Geranios, rosas, encinas o robles son sólo algunos de los nombres más familiares de plantas, pero el mundo de la botánica es inabarcable, con muchas especies catalogadas por los científicos y botánicos y otras tantas aún por descubrir, pero fundamentales para la supervivencia humana y animal, nos recuerda el Día Internacional de la Fascinación por las plantas.

Cada 18 de mayo se celebra el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas, seres vivos que aportan oxígeno, forman parte de los alimentos para hombres y animales, y son fuente de alimentación para los polinizadores, además de ser protectoras de la superficie terrestre contra la erosión o contra el calentamiento global sobre todo en ciudades.

Ademas, las plantas tienen múltiples usos, desde la fabricación de diferentes productos, como los medicinales a los ornamentales, para la construcción de viviendas, de muebles o para la experimentación.

"En la naturaleza encontramos un 86,7 por ciento de plantas frente a un 0,3 % de animales (incluidos los humanos)", asegura el neurobiólogo vegetal italiano, Stefano Mancuso, en su último libro 'Fitópolis' (Galaxia Gutenberg), en el que sostiene que "el habernos alejado de nuestro hogar natural es la principal causa de muchos de los problemas de la modernidad".

"Para resolver este conflicto aparentemente insoluble entre ciudad y naturaleza, es preciso que las ciudades del futuro, ya sean de nueva planta o restauradas, reintroduzcan la naturaleza en nuestro nuevo hábitat, transformando así las urbes en 'fitópolis', ciudades vivas en las que la proporción entre plantas y animales se aproxime a la que encontramos en la naturaleza".

Asegura el científico italiano que no se le ocurre "nada más importante para el futuro de la humanidad que reajustar nuestras relaciones con el resto de los seres vivos. Sobre todo con las plantas".

Sin las plantas no sería posible la vida en la Tierra, existe una "dependencia", porque "la vida animal depende de la vegetal. Sin las plantas, la vida animal sería imposible", asevera.

Recuerda Mancuso que en los próximos años el calentamiento global "transformará nuestro clima y entorno en el que vivimos con una fuerza nunca vista en la historia de la civilización humana", y la única forma de prepararnos para un futuro "tan diferente e inestable consiste en hacer que nuestras ciudades sean más verdes".

La fascinación que tiene el autor por las plantas le ha llevado a dedicarse a ser un gran divulgador del mundo vegetal con libros como 'La tribu de los árboles', 'El increíble viaje de las plantas', 'la nación de las plantas' o 'El futuro es vegetal'.

En cuanto a la conservación de especies, el horticultor botánico español Carlos Magdalena está considerado como el "conservador estrella" del Jardín Botánico de Kew, en Londres, el santuario más completo de plantas y especies vegetales, donde se ha dedicado a la recuperación de algunas en peligro de desaparición como la "Nymphaea thermarum", el nenúfar más pequeño en la Tierra.

Magdalena, otro gran divulgador y autor del libro 'El Mesías de las plantas' (Editorial Debate), preside la Asociación Internacional de Ninfáceas y Jardines Acuáticos, y es conocido por sus grandes habilidades con diferentes especies, una habilidad que la heredó de su madre, a quién vio siempre cuidar su jardín.

El horticultor botánico asturiano asegura que "sin plantas no hay vida: cuidar de ellas es nuestra única solución". EFE

lul/ads

Guardar

Nuevo