Los efectos secundarios de la sertralina, uno de los medicamentos habituales para tratar la depresión y la ansiedad

El fármaco es uno de los antidepresivos más consumidos del mundo, pero puede provocar efectos indeseados en los pacientes

Guardar

Nuevo

Antidepresivos (Europa Press)
Antidepresivos (Europa Press)

La sertralina es uno de los medicamentos que se usan para tratar la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), así como diferentes trastornos de ansiedad como la fobia social, la angustia o el estrés postraumático. El fármaco, comercializado bajo las marcas Aremis y Besitran, entre otras, pertenece al grupo de inhibidores selectivos de recaptación de la serotonina (o SSRI, por sus siglas en inglés) y su función consiste en aumentar los niveles de serotonina en el cuerpo.

Mejor conocida como una de las hormonas de la felicidad, la sertralina es una sustancia que produce el cerebro de forma natural para mantener el equilibrio mental. La dosis inicial suele ser de 25 a 50 mg diarios, aunque puede aumentarse hasta un máximo de 200 mg al día si el médico o especialista lo considera necesario. No obstante, igual que con otros medicamentos antidepresivos, la toma de sertralina puede conllevar efectos adversos indeseados en los pacientes.

Te puede interesar: Los efectos secundarios de la melatonina, uno de los suplementos más consumidos para dormir mejor

¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes de la sertralina?

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha elaborado una lista de los posibles efectos adversos de la sertralina, categorizándolos según su frecuencia en los pacientes. La agencia califica como “muy frecuente”, es decir, que pueden afectar a más de uno de cada 10 personas que toma el fármaco, los siguientes efectos secundarios:

  • Insomnio
  • Mareos
  • Somnolencia
  • Dolor de cabeza
  • Diarrea
  • Sensación de malestar
  • Boca seca
  • Problemas de eyaculación
  • Fatiga

Te puede interesar: Fumar tabaco aumenta en un 40% el riesgo de padecer Alzheimer

Aunque estos efectos adversos suelen ser muy frecuentes en los pacientes, la AEMPS también incluye en su listado a otros efectos secundarios calificados como “frecuentes”, que pueden afectar a hasta uno de cada 10 pacientes:

  • Dolor de garganta
  • Falta o aumento de apetito y gusto anormal
  • Depresión o ansiedad
  • Sentirse extraño o tener pesadillas
  • Agitación y nerviosismo
  • Interés sexual disminuido, disfunción sexual y disfunción eréctil
  • Rechinamiento de dientes
  • Entumecimiento y hormigueo
  • Temblor y tensión en los músculos
  • Falta de concentración o alteraciones visuales
  • Pitido en los oídos
  • Palpitaciones
  • Sofocos
  • Bostezos
  • Dolor abdominal, muscular o en el pecho
  • Vómitos, malestar de estómago o gases
  • Estreñimiento
  • Erupción
  • Aumento de la sudoración

Entre los efectos adversos menos comunes y más graves se encuentran la dificultad para respirar, alucinaciones, fiebre, debilidad e hinchazón, entre otros.

Uno de cada cinco adultos españoles consume psicofármacos

Antidepresivos (Shutterstock)
Antidepresivos (Shutterstock)

La cantidad de españoles que toman antidepresivos como la sertralina, el escitalopram o la fluoxetina se ha disparado en las últimas décadas. Casi uno de cada cinco personas mayores de 18 años consume psicofármacos como tratamiento para la depresión o la ansiedad, según datos de un informe elaborado por la Confederación Española Salud Mental España y la Fundación Mutua Madrileña.

El informe, publicado en 2023 bajo el nombre La Situación de la Salud Mental en España, cifra en un 48% los españoles que dicen haber sufrido un ataque de ansiedad o de pánico. Por otro lado, un 42% de los españoles consultados aseguran haber sufrido una depresión, mientras un 37% ha sentido ansiedad prolongada en el tiempo.

Guardar

Nuevo