
Hacer ruido en clase, utilizar excesivamente dispositivos electrónicos, hablar y bromear es algo recurrente cuando se está viviendo la etapa como estudiante, de hecho, desobedecer las instrucciones del profesor, hacer bromas con y hacía los compañeros es un comportamiento que genera lazos de amistad. Pero estas conductas disruptivas en el aula son acciones o comportamientos que interrumpen el flujo normal de enseñanza y aprendizaje, afectando no solo el rendimiento académico individual sino que también pueden alterar el ambiente escolar de la clase en conjunto.
Por lo tanto, la gestión de estas conductas representa uno de los mayores desafíos para los docentes. Este fenómeno no solo interfiere con el proceso de enseñanza-aprendizaje, también puede afectar significativamente el clima del aula y el bienestar emocional tanto de los alumnos como de los profesores. De hecho, un análisis reciente denominado: “Conductas disruptivas en el aula. Análisis desde la perspectiva de futuros docentes de Educación Primaria”, publicado en la revista Education in the Knowledge Society (EKS), proporciona una visión detallada y reveladora sobre este tema, basándose en las experiencias y percepciones de maestros que están en proceso formativo.
La problemática de las conductas disruptivas
Las conductas disruptivas pueden manifestarse de diversas formas, desde interrupciones constantes y falta de atención, hasta comportamientos más graves como la agresión verbal o física. Estas conductas no solo dificultan la transmisión de conocimientos, sino que también crean un entorno de tensión y estrés. Según el análisis presentado, los futuros docentes identifican varias causas subyacentes de estas conductas, incluyendo factores individuales del estudiante, el ambiente familiar, y la dinámica del grupo escolar.

Causas y factores influyentes
Los futuros docentes señalan que las causas de las conductas disruptivas son multifactoriales. En muchos casos, los estudiantes que presentan estos comportamientos provienen de entornos familiares conflictivos o carecen de apoyo emocional en casa, asimismo, la falta de interés en el contenido académico y la incapacidad para mantener la atención durante períodos prolongados también se destacan como factores destacados de este panorama.
En el desarrollo del análisis, los futuros docentes enfatizan en la importancia de un diagnóstico temprano y la implementación de estrategias de intervención para mitigar estos problemas.
Estrategias para abordar las conductas disruptivas
Uno de los hallazgos más importantes del estudio es la necesidad de estrategias pedagógicas efectivas para manejar las conductas disruptivas. Los futuros docentes proponen una variedad de métodos, tales como la creación de un ambiente de aula positivo, el establecimiento de reglas claras y coherentes, y el fomento de la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

De igual manera, destacan la importancia de la formación continua y el apoyo profesional para los docentes, con el fin de desarrollar habilidades de gestión de aula y técnicas de resolución de conflictos.
El rol de la formación docente
La formación de los futuros docentes juega un papel crucial en la preparación para enfrentar este tipo de conductas. El análisis subraya la necesidad de incluir en los programas de formación docente módulos específicos que aborden la gestión del comportamiento y la psicología del estudiante, esta preparación no solo debe centrarse en estrategias reactivas, sino también en prácticas preventivas que promuevan un entorno de aprendizaje inclusivo y respetuoso.
Perspectivas futuras y recomendaciones
El estudio concluye con varias recomendaciones clave para mejorar la gestión de conductas disruptivas en el aula. Primero, se sugiere la implementación de programas de formación docente que incluyan prácticas de manejo del comportamiento basadas en evidencia.

Además, se recomienda el desarrollo de políticas escolares que apoyen a los docentes en la creación de ambientes de aula positivos y seguros. Por último, se enfatiza la importancia de la colaboración entre padres, docentes y otros profesionales educativos para abordar de manera integral las necesidades de los estudiantes.
En líneas generales, las conductas disruptivas en el aula representan un desafío significativo para los futuros docentes de educación primaria. Sin embargo, con una formación adecuada, estrategias pedagógicas efectivas y el apoyo continuo de la comunidad educativa, es posible manejar y reducir estas conductas, creando un entorno de aprendizaje más positivo y productivo.
Últimas Noticias
El aula como síntoma: qué nos dicen los chicos cuando explotan con violencia
Desde una mirada crítica, esta columna de opinión sostiene que los episodios violentos en las escuelas expresan soledad, desconexión y falta de recursos emocionales. El desafío: reconstruir el pacto entre escuela, familia y comunidad

5 libros sobre inteligencia artificial y educación
Si bien el boom mundial de la IA se inició en 2022 con los chatbots, este campo de la ciencia provoca interés y preguntas desde hace varios años entre los expertos que no son ajenos que a su impacto en el aprendizaje

Paola Dellepiane: “Tenemos que llevar la IA a las aulas y cambiar el foco de la evaluación”
Para la especialista de la UCA, es clave que las escuelas habiliten espacios para que los docentes puedan compartir herramientas y experiencias de aula. Repensar la evaluación, evitar una excesiva “delegación cognitiva” y entrenar la formulación de prompts son algunas prioridades

Un informe del Tec de Monterrey propone una hoja de ruta para fortalecer los sistemas educativos de la región
El documento se generó a partir del IFE Conference, un foro internacional que reunió a especialistas de América Latina y organismos multilaterales. Plantea ejes estratégicos para mejorar la profesión docente, recuperar aprendizajes y garantizar una educación más equitativa y sostenible

Carolina Gattei: “Está comprobado que, a mayor nivel educativo de la madre, mejores habilidades lingüísticas en los niños”
En una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini durante una jornada organizada por Ticmas, la doctora en Lingüística y especialista en neurociencias analizó cómo inciden el entorno familiar, la oralidad y el acompañamiento adulto en los procesos de alfabetización
