
Como dijo Marcus du Sautoy durante una entrevista con Infobae,"quien domine las matemáticas dominará el mundo" y, lejos está de ser una simple conclusión. Sin dudas, esta ciencia se aplica con eficacia en los aspectos más cotidianos del ser humano.
Un claro ejemplo es el exitoso mapeo de ruta de recolección de residuos logrado por investigadores de la UBA y del CONICET basado en programación matemática.

El anuncio del proyecto se realizó en la revista international Waste Management & Research, y lo consideran un ejemplo más de que las técnicas matemáticas modernas pueden tener un impacto concreto sobre la población local.
La aplicación del estudio se llevó a cabo durante 2014 y 2015 en el municipio de Morón, el cual cuenta con una población de 320.000 habitantes. Dicha comuna organizaba desde 2013 el programa "Tu Día Verde", una jornada en la que una flota de camiones recolectaban los residuos reciclables juntados durante la semana en puntos definidos de cada uno de sus distritos (Castelar, Morón, Haedo, El Palomar y Villa Sarmiento). Sin embargo, la circulación de los vehículos, planificada de forma manual, era ineficiente y dejaba hasta el 16% de las cuadras sin el servicio.

Fue así como un grupo de estudiantes y profesores expertos en la disciplina, ofrecieron una solución basada en una clásica modelización matemática vinculada a una derivación del llamado "Problema del cartero chino", el cual consiste en cálculos exactos para realizar un mapeo de ruta acorde, sin la necesidad de recorrer distancias de más, que repercuten tanto en el servicio como en el consumo de los vehículos utilizados para esa labor.
"Mediante un software apropiado les brindamos un mapa racional y más efectivo de circulación que les permitió cubrir todos los recorridos. Con la aplicación de este nuevo sistema no solo se ahorró en combustibles o en el clásico desgaste de los vehículos sino que también, se redujo notoriamente la cantidad de reclamos realizados por los usuarios, por lo que su implementación fue realmente exitosa", aseguró a Infobae Guillermo Duran, licenciado en matemáticas, doctor en computación de la UBA y responsable del proyecto publicado.

Pero muchas veces la ciencia y la política no pueden ir de la mano y el programa de reciclaje, según informó la agencia CyTA-Leloir, se desactivó en 2016, después de que a fines de 2015 se incendiara el espacio donde se depositaba el material reciclable. Pese a este imprevisto, los científicos aseguraron que su implementación puede ser el camino a varios problemas de urbanización aún sin solución.
"Buscamos acercarnos a los diferentes organismos del Estado, empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro, a fin de mostrarles la potencialidad de las técnicas matemáticas modernas en la resolución de problemas del mundo real", sostuvo Durán.

El especialista también aseguró a Infobae que el campo laboral para esta ciencia está en constante ascenso y que, aunque la mayoría de la gente desconoce su utilidad, su implementación se encuentra estrechamente vinculada a la física y la economía como también a vastas disciplinas que pueden traer varios beneficios para la cotidianidad humana.
LEA MÁS:
Marcus du Sautoy: "Quien domine las matemáticas dominará el mundo"
Últimas Noticias
La ONU alertó sobre el impacto del narcotráfico y el crimen organizado en América Latina: “Es la peor región a nivel de homicidios”

Cómo El Salvador maquilló las cifras de homicidios para justificar el régimen de excepción

Imágenes satelitales tomadas por expertos de EEUU detectaron altos niveles de actividad en un complejo nuclear de Corea del Norte
Fede Bal, confesional: el viaje que lo alejó del foco mediático tras su escandalosa separación y la terapia que lo ayuda a modificar errores

Las 10 mejores fotos del primer show de Fito Páez en el estadio de Vélez
