
El 24 de febrero el papa Francisco clausuraba un seminario de derecho al agua con una frase de repercusión mundial: "Me pregunto si en esta Tercera Guerra Mundial en pedacitos que vivimos, no estamos en camino de la Tercera Guerra Mundial por el Agua". La declaración fue acompañada por la cruel estadística -"cada día mil niños mueren a causa de enfermedades relacionadas con el agua, millones de personas consumen agua contaminada"- y por un reclamo absoluto: garantizar el acceso al agua potable y segura, "un derecho humano básico y una de las cuestiones nodales en el mundo actual".
Luis Liberman organizó ése seminario. Fundador y Director General de la Cátedra del Diálogo y la Cultura del Encuentro, un espacio académico plural de Argentina inspirado por el Papa, coordinó el cónclave en comunión con la Pontificia Academia de Ciencias en el que se pronunciaron contra la degradación del medio ambiente provocado por sistemas económicos y productivos con modos de uso y de consumo irresponsables. La estridencia en la expresión del Sumo Pontífice recobró relevancia en honor a la fecha: el 22 de marzo, efeméride del Día Mundial del Agua.

"El Papa estaba planteando una alerta, una necesidad de hacer algo, estaba haciendo un análisis geopolítico de un conflicto global. La inclusión, la producción de alimentos, el cambio climático, ponen en debate situaciones de crisis. El agua puede ser el punto de partida para atender estos órdenes", analizó el antropólogo Liberman. En diálogo con Infobae, el especialista desmenuzó las consignas de esta fecha: "Tener un Día Mundial sirve si no lo dejamos en el formato efeméride, sirve si la efeméride se transforma en hito, que vincula un año tras otro metas concretas que promuevan el aumento en el acceso al agua y garanticen el derecho a la misma. Sino quedaría solo una acción declamativa".
Liberman calificó de la problemática como una discusión geopolítica, no meramente ambientalista. Y encontró responsables múltiples: "El problema es integral y por lo tanto el primer orden hay que fijarlo en el Estado y en las políticas de Estado, dado que es el garante de los derechos. Pero no es el único ni tampoco es el gobierno, es más complejo. Hay distintos niveles de intervención comunitaria, de actores económicos que no son menores. Los estados, las corporaciones, los trabajadores, los usuarios, los educadores, cada uno es responsable en su función espacio-tiempo de que este derecho sea respetado por todos".
El agua es vida. #WaterDay #DialogueOnWater. Mensaje de#PapaFrancisco en nuestro seminario sobre Derecho al agua https://t.co/sebE6A8WgC pic.twitter.com/L0ONDcUuYc
— Cátedra del Diálogo (@catedradialogo) 22 de marzo de 2017
El profesional encontró algunos espacios que están experimentando un cambio cultural de concientización. Destacó que los trabajadores del agua y saneamiento no desarrollan solo tareas operativas, "realmente consagran en sus labores un ejercicio de ciudadanía", reveló. Valoró la actitud de los jóvenes, "un jugador interesante para comprender la situación de conflicto". Y advirtió las deudas culturales en la comprensión cabal del fenómeno: "Lo que no hay es una generosa sistematización del análisis del problema. Cada uno vive en su fragmento, en su pedacito. Lo que hace nos falta es construir espacios de diálogo para comprender en común el problema que enfrentamos".
Luis Liberman recalcó que urge garantizar el derecho humano al agua y que es menester propiciar un cambio cultural en torno al reconocimiento del otro y la defensa del recurso y de los ecosistemas. La misma tónica que recordó el Papa Francisco en su discurso: "El respeto del agua es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. Si acatamos este derecho como fundamental, estaremos poniendo las bases para proteger los demás derechos".
LEA MÁS:
De muertes, energía y desperdicios, reflexiones sobre el Día Mundial del Agua
Últimas Noticias
Se confirmó el cuadro de semifinales del Mundial Sub 20: días y horarios de los cruces

Lanús lo da vuelta y vence 2-1 a Atlético Tucumán en el cierre de la fecha 19 de la Liga Profesional
Conmoción en el fútbol argentino: a los 50 años murió Adrián Pérez, vicepresidente de Argentinos Juniors

Emanuel Ortega sorprendió a Julieta Prandi en el baño: “¿Por qué había guitarras?”

Elisa Carrió: “El lado oscuro de Mauricio Macri está jugando para que pierda Juntos por el Cambio”

Alarma en la selección argentina: uno de los símbolos de Lionel Scaloni se lesionó y es duda para la gira por Asia

Ricardo Gareca presentó su renuncia como entrenador de Vélez

Lali Espósito habló de la serie de Fito Páez: “Lloré como un marrano”

El gol agónico de Paulo Dybala que clasificó a la Roma a la Europa League y mandó a la Juventus a la Conference

Suma respaldos la propuesta de incorporar más espacios a Juntos por el Cambio: la palabra de Martín Lousteau

Juan Martín Del Potro vuelve a disputar un torneo de tenis: “Hagamos de esto una experiencia increíble para todos”

Mundial Sub 20: Uruguay le ganó 2-0 a Estados Unidos y se clasificó a las semifinales
En una accidentada carrera en Detroit, Agustín Canapino cumplió otra gran labor en la IndyCar

Un minuto sin moverse en el campo: la increíble protesta del Espanyol en la última fecha de la Liga de España que su rival respetó

Inteligencia artificial imita a Chester Bennington, vocalista de Linkin Park, cantando los éxitos de Dragon Ball

A los 41 años, Zlatan Ibrahimovic decidió retirarse del fútbol profesional
Gerardo Morales apoyó la iniciativa de Horacio Rodríguez Larreta de ampliar Juntos por el Cambio

Creador de ChatGPT ofrece criptomonedas a cambio de información ocular

La controvertida reacción de Joan Laporta frente a la repetida pregunta sobre la posible vuelta de Lionel Messi al Barcelona

En la previa de la reunión de Juntos por el Cambio, Rodríguez Larreta llamó a ampliar la coalición y abrió las puertas a un acuerdo con Schiaretti
