Carne y leche “sostenibles”: ganaderos de América defendieron sus métodos de producción en el debate sobre el calentamiento global

Reunidos en Buenos Aires, expertos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, México, República Dominicana y EEUU, elaboraron un documento en el que explican cómo contribuyen a reducir la emisión de gases de efecto invernadero

Guardar
Buenos Aires fue sede esta
Buenos Aires fue sede esta semana de un importante encuentro que reunió al sector ganadero de toda América

Esta semana, profesionales y referentes del sector ganadero de toda América participaron del “Seminario Regional de Producción Ganadera Sostenible”. El mismo se realizó durante dos días en la sede de la Sociedad Rural Argentina (SRA), donde emitieron un documento con “Principios y Declaraciones”, donde se propone “fortalecer la imagen del sector ganadero como parte de la solución al calentamiento global y a la reducción de los gases de efecto invernadero”.

Al respecto, se volvió a ratificar que la producción de leche y carne es un modo de enfrentar el calentamiento global y el cambio climático, y no es el origen del problema como sostienen muchas organizaciones ambientalistas y hasta veganas. El evento fue organizado por los integrantes de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), el Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC), y la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos (NMPF). Durante el mismo se analizaron y debatieron cómo fortalecer la imagen del sector ganadero como parte de la solución al calentamiento global y a la reducción de los gases de efecto invernadero.

Asistieron productores, dirigentes y expertos mundiales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, México, República Dominicana y Estados Unidos. Según Eduardo Schwerter, presidente de FEPALE, “la ganadería es un sector sustentable, estratégico e indispensable para la sociedad, comprometida con la producción de alimentos insustituibles para la nutrición humana, aportando de forma decisiva para la seguridad alimentaria”; y agregó que “el sector lechero y ganadero de las Américas ofrece soluciones a la mitigación de gases de efecto invernadero”.

Firma del documento. En el
Firma del documento. En el mismo se destaca el aporte de la ganadería a ls sustentabilidad de la actividad

Por su parte, Nicolás Pino, presidente de la FARM y de la Sociedad Rural Argentina, aseguró que los productores ganaderos se enfrentan a un “desafío enorme que plantea el mundo”. El dirigente invitó “a todos los productores de este lado del mundo” a mostrar la forma de trabajo del sector. “Sabemos de la capacidad de los productores agropecuarios. Sabemos hacerlo”, dijo y destacó que “la ganadería es arraigo social, desarrollo económico y ecosistémico”.

Documento

Uno de los momentos centrales del evento, fue la presentación de un documento de “Principios y Declaraciones” del sector ganadero. En el mismo se plasman los lineamientos y la posición de la Región en relación a las oportunidades del sector ganadero y del comercio de productos pecuarios, y cómo pueden contribuir a los sistemas alimentarios sostenibles y a la seguridad alimentaria.

De la presentación del documento, participó el Secretario de Agricultura, Juan Jose Bahillo, quien aseguró que “esta región es reconocida por la calidad de sus alimentos, con una ganadería sostenible en términos ambientales, por la que debemos trabajar en conjunto y validarla con datos científicos”. Además, reconoció que “los obstáculos internacionales esconden intereses comerciales”, y que “la mejor manera de enfrentarlos es salir de estas discusiones con trabajo científico y el trabajo conjunto público-privado”.

Representantes de la producción de
Representantes de la producción de carne vacuna y leche del mundo, presentes en el evento que se realizó esta semana en la Rural

El mismo representa la posición de la ganadería de América que será expuesta ante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios y ante la COP 28, donde estas organizaciones ocuparán un lugar en la configuración del debate sobre el rol de la agricultura en un futuro sostenible. “Para poder cambiar la narrativa falsa de activistas hay que trabajar juntamente con nuestras entidades públicas, dándoles la información para conversaciones intergubernamentales que rechazan falsas narrativas de agendas interesadas en contra de la producción animal”, indicó Jaime Castaneda, de la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos (NMPF).

En este sentido, Nick Gardner, del Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC), sostuvo: “La colaboración con nuestros socios FARM y FEPALE es esencial para construir las coaliciones internacionales que necesitamos para defender el rol muy importante que desempeña el ganado en los sistemas alimentarios mundiales, promover el comercio internacional y exigir la adopción de políticas basadas en la ciencia”.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El Gobierno prorrogó por 60 días más el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

La decisión fue oficializada mediante una Resolución de Senasa publicada hoy en el Boletín Oficial. Más tiempo para la coordinación con las provincias

El Gobierno prorrogó por 60

Una reconocida marca láctea alcanzó un acuerdo con Sancor para reactivar la producción de manteca en su planta cordobesa

Una sociedad del interior del país incrementó la actividad industrial en Devoto, con beneficios directos para quienes trabajan en el rubro. El nuevo arreglo permite compartir recursos en una de las plantas con menor actividad de la región

Una reconocida marca láctea alcanzó

El nuevo oro verde: cuál es el cultivo que despierta el interés de los inversores pese a su poco desarrollo en la Argentina

Se estima que la industria puede alcanzar cifras inéditas para el sector si logra superar los obstáculos productivos y logísticos que hoy enfrenta

El nuevo oro verde: cuál

La Mesa de Enlace le pidió al Gobierno frenar sus planes de reestructurar el INTA

El organismo rural alertó sobre el impacto de una reforma en áreas sensibles como la conducción, el control financiero y la presencia territorial

La Mesa de Enlace le

Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

Tras 24 años de prohibición,