
El dictamen final de comisión de la Ley Bases que salió del Senado mantiene el beneficio para las regiones que en 2021 se incorporaron al régimen de “zona fría”, por el cual cerca de la mitad de los usuarios residenciales de gas natural de la Argentina reciben un descuento de entre 30% y 50% en sus facturas finales. El eje había sido excluido en la media sanción de la Cámara de Diputados.
Este punto generaba preocupación a los gobernadores, en la previa de los nuevos aumentos de tarifas que aplicará el Gobierno desde junio. Si bien los subsidios por zona fría no surgen de un aporte del Tesoro, sino que se financian con un recargo en las facturas de todo el país, la intención de la gestión de Javier Milei era eliminar el beneficio. Según pudo reconstruir Infobae, hubo una fuerte presión de los legisladores por sostener a Mendoza, San Juan, San Luis, Salta, Córdoba, La Rioja, Salta, Tucumán, Catamarca y unas 50 localidades de Buenos Aires dentro del esquema.
El proyecto de ley del oficialismo que había conseguido media sanción en la Cámara de Diputados autorizaba al Poder Ejecutivo a modificar, transformar, disolver o liquidar los fondos fiduciarios. La norma contemplaba la exclusión del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas creado por la Ley 25.567 aunque no hizo mención a la última modificación.

El dictamen que salió de la Cámara de Senadores incluyó la modificación de Ley 27.637 impulsada en 2021 por el diputado Máximo Kirchner que extendía el beneficio a más zonas del país que las originalmente previstas. Ese detalle había generado preocupación en legisladores del interior, quienes buscaron asegurar el mantenimiento de estas subvenciones.
El régimen previsto por la Ley 25.565 de Zonas Frías originalmente preveía que desde 2002 unos 800.000 usuarios de la Patagonia, la Puna y Malargüe (Mendoza) tengan un descuento en sus tarifas del 50% sobre lo que pagan en el precio del gas. Hace dos años el beneficio se amplió a otras zonas del país con clima frío o templado-frío y escaló a los 4,3 millones de hogares, sobre un total de 9 millones en el país. Se sumaron localidades de Mendoza, San Juan, San Luis, Salta, Córdoba, La Rioja, Salta, Tucumán y Catamarca, además de cincuenta municipios de la provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, ese subsidio no se nutre de aportes del Tesoro Nacional sino que surge de un recargo del 5,44% sobre el precio del gas (PIST) -uno de los cuatro ítems que componen la factura además de transporte, distribución e impuestos- que pagan todos los usuarios (residenciales, comerciales e industriales) del país. Los aportes van al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas.

El Gobierno transfiere a las distribuidoras la diferencia entre lo que abonan los hogares beneficiarios y el “costo real” de la factura a las distribuidoras con fondos de ese fideicomiso. El año pasado ese fondo tuvo ingresos por $116.877 millones y gastos por $77.663 millones, es decir, un resultado positivo de $39.213 millones. Este era uno de los fondos fiduciarios que tenía en la mira el Gobierno para su eliminación.
De hecho, a mediados de mayo distribuidoras y sub-distribuidoras de gas de todo el país habían apuntado contra el ministro de Economía, Luis Caputo, por pisar los reintegros de las tarifas de “zona fría”. La deuda, que luego fue cancelada, era por unos $4.300 millones.
El 4 de marzo pasado se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 215/2024 por el cual Milei estableció que el Ministerio de Economía sea el nuevo “fiduciante en representación del Estado Nacional, en todos los fondos fiduciarios integrados total o parcialmente con bienes y/o fondos del Estado Nacional, ejerciendo en ese carácter la dirección y conducción de dichos fondos fiduciarios”.
Es el caso del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas por el cual se cubren los reintegros a distribuidoras por zonas frías. Al igual que todos los fideicomisos del Estado, el Gobierno anticipó que se realizarían auditorías de las que aún no hubo novedades mientras que los pagos se mantienen frenados desde inicio de este año.
Últimas Noticias
La Unión Europea aseguró estar preparándose para todos los escenarios ante las advertencias de Trump sobre aranceles
La presidenta de la Comisión Europea dijo que el bloque defiende sus intereses en medio de las negociaciones con Estados Unidos, que continúan para evitar un aumento de gravámenes que impactaría el comercio bilateral

La Argentina tiene el salario pretendido en dólares más alto de América Latina
La tendencia se repite en la mayoría de los sectores y niveles de experiencia, y muestra un crecimiento sostenido en los últimos cinco años

Cuáles son las 7 razones que explicaron la caída del dólar de ayer y el regreso de los inversores a apostar a las tasas
No fueron pocos los que salieron a vender divisas para tomar las ganancias de los últimos días y pasarse a títulos en pesos

El gobierno porteño rematará departamentos y terrenos: cómo participar de la subasta y cuál es el precio base
El Banco Ciudad pondrá a la venta en un remate virtual propiedades pertenecientes al Gobierno porteño

A pesar de la mejora en industria, las consultoras creen que hubo un retroceso de la actividad en mayo
El Indec marcó ayer que la producción fabril creció 2,2% en relación a abril, aunque la construcción tuvo una caída. Entre los economistas alertan por señales de desaceleración en el segundo trimestre
