Por qué el Banco Central bajó la tasa de pases y corrigió su decisión tomada tres días atrás

Los bancos, perjudicados por la decisión del BCRA, le pidieron una reunión urgente a Miguel Pesce, tras perder más de medio billón de pesos en depósitos en solamente dos días. Se enmendó el error

Compartir
Compartir articulo
El presidente del Banco Central de Argentina (BCRA), Miguel Pesce. REUTERS/Agustin Marcarian
El presidente del Banco Central de Argentina (BCRA), Miguel Pesce. REUTERS/Agustin Marcarian

Fue tan intensa y creciente la cantidad de inversores que se pasaban de plazo fijo a los fondos de money market a partir de la suba de las tasas de pases, con la que los bancos quedaban en desventaja, que el Banco Central decidió recortar 7,2 puntos la tasa para los bancos para compensar la pérdida que les ocasiona tributar ingresos brutos.

Tres días demoraron en enmendar el error. Fueron las entidades las que le pidieron una reunión a Miguel Pesce, el titular del Banco Central, después de que perdieran más de medio billón de pesos en depósitos a plazo fijo en dos días.

Los bancos negociaron con el Banco Central porque la ecuación de colocaciones se estaba alterando. Había dos soluciones: subir la tasa de plazo fijo o mejorar la tasa de los bancos para que no queden rezagados frente a los fondos en la captación de pases pasivos.

El Banco Central decidió bajar la tasa de pases a los bancos a 85% de la tasa de referencia con lo que ahora el rendimiento es de 61,2% nominal 84,3% efectiva. También en esa reunión acordaron que los bancos tomen del mercado dinero para cartera propia contra cauciones, es decir dando como garantía bonos o acciones.

“Con esta medida le ponen un piso a la tasa de cauciones, porque cuando la tasa está por debajo de 66,2% a los bancos les conviene tomar dinero para recolocarlo en pases, es decir van a estar arbitrados”, explicó el analista financiero y especialista en agronegocios, Salvador Vitelli.

En el mercado cambiario, siguió la intervención del Banco Central, pero con menos efectividad y más costos. El dólar MEP subió 23 centavos a $352,21 y el contado con liquidación, $3,40 a $369,39.

“Durante la rueda siguieron interviniendo sobre el MEP y dejaron correr al contado con liqui. Sobre el cierre colocaron una orden de USD 6 millones de bonos en dólares para levantar la paridad y los vendieron en pesos para provocar una baja ficticia del MEP que estaba en $355 y cerró en poco más de $352. Pero a pesar de la intervención ambos dólares financieros, subieron. El “blue” siguió en alza porque juega un partido aparte, pero lo que une a los tres dólares es que están atrasados respecto a la inflación y les queda recorrido para subir”, señaló el trader Esteban Monte.

Con la suba de $2 del “blue” a $385 quedó a 48 centavos del dólar tarjeta. Para Vitelli “más que recomprar deuda están interviniendo en el mercado de cambios comprando bonos con dólares para después venderlos contra pesos. Ya se están viendo los primeros datos. El miércoles 18 el Banco Central compró bonos por USD 111 millones. El jueves 19, USD 37 millones; el viernes 20, USD 27 millones; el lunes 23 USD 27 millones; el martes 24, USD 52 millones y ayer, miércoles 25, USD 5 millones”.

En la plaza mayorista al BCRA tampoco le va bien. El dólar subió 28 centavos y va a terminar el mes con un alza cercana a 5,3%. Pero lo que preocupa es que ayer vendió USD 48 millones y rectificó las ventas del día anterior -había informado que eran de USD 56 millones- que fueron de USD 86 millones. En 2 días vendió 134 millones y pasó a tener saldo negativo en el mes de USD 48 millones. Las reservas bajaron USD 208 millones a 42.272 millones.

“Ya entramos en el terreno de turbulencias hasta que comience la liquidación de la cosecha gruesa. Febrero va a estar más complicado. La liquidación del agro viene muy floja; el martes ingresaron apenas USD 7 millones. Para tener una idea, este mes se liquidaron USD 827 millones contra 1.973 millones del año pasado para esta misma época. Es decir, 58% menos producto del dólar soja y de las incertidumbres por la campaña que viene”, agregó Vitelli.

Los bonos de la deuda no tuvieron variaciones y el riesgo país subió 3 unidades (+0,2%) a 1.847 puntos básicos.

Los inversores en acciones estuvieron más selectivos. En La Bolsa se operó un monto moderado de $4.463 millones y el S&P Merval, el índice de las acciones líderes, subió 0,54% en pesos y bajó 0,4% en dólares.

Los ADRs -certificados de tenencia de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- operaron $5.661 millones en una rueda mixta donde se destacó la suba de 5,1% de Mercado Libre.

Para hoy se aguarda con tranquilidad el resultado de la licitación de Bonos del Tesoro. Son tres Letras de Descuento que vencen en abril, mayo y junio y una Letra dollar linked solo para importadores y exportadores registrados. Esta letra ajusta por la evolución del dólar mayorista y no paga tasa de interés; es un seguro de cambio.

El dólar seguirá su competencia con el Banco Central que quiere impedir que suba y lo logra a duras penas. Es una escasa recompensa para semejante sacrificio de reservas.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Se posterga el debut oficial del primer auto alimentado por hidrógeno líquido en lugar de gasolina

Luego de dos años ensayando con el combustible en estado gaseoso, Toyota ya tenía listo el prototipo Corolla que reemplaza la nafta con hidrógeno en estado líquido, pero un incendio postergará la aparición mundial para el mes de mayo. Será un hito a nivel mundial
Se posterga el debut oficial del primer auto alimentado por hidrógeno líquido en lugar de gasolina

Menos de seis de cada cien trabajadores contratados durante 2022 son profesionales

La proporción de empleados con título de grado siempre ha sido baja en el país. Los especialistas explican a qué se debe y por qué la tendencia persiste, aunque varió en alguna medida desde la pandemia
Menos de seis de cada cien trabajadores contratados durante 2022 son profesionales

Tras el anuncio del canje, el Gobierno espera esta semana el cambio de metas y el desembolso del FMI

Este viernes se reuniría el directorio del organismo para bajar la exigencia de acumulación de reservas y habilitar un giro de USD 5.300 millones. El Ministerio de Economía quedó con poco margen fiscal para el primer trimestre del año
Tras el anuncio del canje, el Gobierno espera esta semana el cambio de metas y el desembolso del FMI

Aunque suben costos y el dólar blue por qué se siguen comprando lotes y construye en los barrios privados

Desde que llegó la pandemia no decayó el interés de tener una vivienda permanente o para fin de semana en las urbanizaciones del Gran Buenos Aires
Aunque suben costos y el dólar blue por qué se siguen comprando lotes y construye en los barrios privados

Datos de Economía: la tasa de empleo es la más alta y la de desempleo la segunda más baja de los últimos 20 años

“No paramos ni un minuto en el esfuerzo de estabilizar la economía para que los argentinos y argentinas tengan certidumbre sobre su trabajo y sus ingresos” destacó Sergio Massa al divulgar datos de producción e inversión del CEP XXI, que depende de la Secretaría que encabeza José de Mendiguren
Datos de Economía: la tasa de empleo es la más alta y la de desempleo la segunda más baja de los últimos 20 años
MÁS NOTICIAS