
La Argentina registró en enero nuevamente la segunda inflación más alta de América latina después de Venezuela.
Con una suba que rondó entre el 3,6 y el 3,8 por ciento el mes pasado, según las consultoras privadas, el índice de precios al consumidor (IPC) –que se conocerá oficialmente el jueves próximo- superó a la inflación sumada de un grupo de importantes países de la región.
Si la inflación alcanzó el 3,8% el mes pasado, como lo estimó el estudio Eco Go, en los últimos 12 meses se ubicó en el 35,2%, frente al 36,1% registrado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en 2020.
Para este año, mientras el Gobierno calculó una suba del 29%, los analistas prevén que llegue al 49,8%, una de las más altas del mundo.
Cabe recordar que Venezuela terminó, según la Asamblea Nacional opositora, con una inflación del 21,2% en diciembre y del 3713% en 2020 y los analistas privados estiman que llegará al 1456%, ocupando nuevamente el primer puesto del ránking global por su hiperinflación crónica.

De los países que ya informaron su índice de precios de enero, Uruguay se ubicó a la cabeza con el 1,6% y 8,8% en los últimos 12 meses. Para este año, se prevé que el vecino país registre un incremento del 7,5% en sus precios minoristas.
Luego, Perú registró un alza del 0,7% el mes pasado y del 2,6% en los últimos 12 meses; para 2021, la proyección del sector privado es del 2 por ciento. Un peldaño más abajo se ubicó Paraguay con el 0,5% en enero y el 2,6% el último año, mientras que se prevé el 2,9% para 2021, mientras que en Ecuador fue del 0,1%, con una caída del -1,04% en 12 meses y una proyección de -1,01% para este año.
En Brasil, el banco Itaú proyectó una suba del 0,24% para enero, lo que llevaría al 4,5% el índice de los últimos 12 meses; en diciembre 2021, los analistas prevén que llegue al 3,5 por ciento en términos acumulados.
La inflación local, rubro por rubro
Según el estudio Eco Go, dirigido por Marina Dal Poggetto, en enero el rubro de alimentos y bebidas “registró una suba de 4,5% mensual, con una variación interanual que se ubicó en 43,3%”.
En particular, en lo que hace a los alimentos consumidos en el hogar, “en la primera semana del mes la carne vacuna presentó una suba en la zona del 5%, en la segunda semana el pollo se encareció un 7%, el pescado también subió en el mes (+9%) y fue en la tercera semana”.

“A esto se sumó una nueva etapa de Precios Cuidados, con subas promedio de 5,6% tanto en los 400 productos que se mantuvieron del ciclo anterior como en los 260 nuevos productos y su impacto fue en las últimas dos semanas de enero”. Además, “en el mes se destacaron subas en frutas (+10,9%) y productos panificados, cereales y pastas (+2,2%)”. En el caso de los alimentos consumidos fuera del hogar, la variación mensual se ubicó en 3,7%”.
Por otro lado, el capítulo del Transporte y Comunicaciones registró un incremento del 5,3% respecto de diciembre, con tres subas de los combustibles en el mes. En el caso del esparcimiento, se registró un alza mensual de 4,6% y del 36,9% interanual. En particular, se destacaron las subas en el rubro turismo (+7,3%), basado tanto por el transporte por turismo (+4,4%) como por subas en alojamientos y excursiones (+9,3%).
El sector de división Bienes y Servicios Varios exhibió una suba del orden de 4,6% mensual y llevó la variación interanual a 32%. En este sentido, los precios de los cigarrillos subieron nuevamente, con una variación en torno al 6,5%; y los artículos de tocador acompañaron la suba (+2,6%).
En el capítulo de Equipamiento y Mantenimiento del Hogar hubo un aumento 3,6% durante el mes y 44,3% en la comparación interanual.
Más allá del dato mensual, lo que preocupa a los analistas es la tendencia del Gobierno a repetir recetas previas que ya mostraron su fracaso para reducir la inflación, que, desde 2002, volvió a convertirse en un fenómeno crónico en el país, en un mundo que, en su mayoría, pudo dejar atrás ese problema.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Financial Times puso el foco sobre el boom de productos importados que llegan a la Argentina
El medio británico resaltó cómo el Gobierno redujo barreras comerciales para tratar de paliar la inflación y advirtió sobre el riesgo para las reservas

RIGI: hay proyectos por más de USD 12.000 millones interesados en el régimen de inversiones de Milei
Empresas internacionales y locales impulsan desarrollos en energía, minería e infraestructura en diversas regiones del país bajo un esquema de estímulos fiscales y cambios

Estados Unidos impondrá un arancel del 25% a todas las operaciones comerciales de los países que le compren petróleo a Venezuela
Donald Trump afirmó que el régimen de Maduro ha mostrado una actitud “muy hostil” hacia su país y hacia las libertades que él defiende

Mercados: suben las acciones argentinas que cotizan en Nueva York en un día de rebote para Wall Street
Poco después de la apertura, las acciones argentinas en Wall Street mostraban un panorama positivo durante el feriado por el que no opera la Bolsa porteña. Mientras tanto, el mercado neoyorquino se recuperaba con un optimismo moderado sobre las políticas de comercio exterior de los EEUU

Rebajas, precios por tramo e impuestos: cómo entender los descuentos y promociones de las aerolíneas
Aunque las ofertas parecen atractivas, hay factores que encarecen significativamente el costo final de los boletos aéreos y condiciones a tener en cuenta
