
El dólar blue arrancó septiembre con baja de dos pesos, a $133, con un mercado cambiario cuyo foco pasó por la demanda de dólar “solidario” en los bancos. Mes a mes las compras de minoristas en la plaza formal se fueron incrementando: en julio alcanzaron los 3,9 millones de individuos y se estima que en agosto fueron unos cinco millones de ahorristas los que se dolarizaron con el cupo de USD 200 mensual.
El dólar al público promedió este martes los $102,05 para la venta, con el recargo de 30% por la aplicación del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS).
También el análisis financiero se concentra en la evolución de las reservas del Banco Central, debido a que la entidad se enfrenta a un escenario de ventas diarias para poder equilibrar la oferta, cuando empiezan a mermar las liquidaciones de exportaciones del agro, pasada la cosecha gruesa.
Fuentes privadas estimaron en al menos USD 100 millones el saldo negativo del BCRA por su intervención en el mercado de contado (spot), donde se negociaron unos 278,5 millones de dólares.
“La solidez de la demanda forzó ventas del BCRA para abastecer los pedidos de compra, en un escenario de menor intensidad de la oferta”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
“Diferentes bancos contabilizaban en un rango entre 100 y 150 millones las ventas del día”, señaló Sebastián Centurión, agente de ABC Mercado de Cambios.
Este martes, el dólar mayorista subió siete centavos, a 74,25 pesos, con un incremento acumulado en ocho meses de 2020 del 24 por ciento.
La Cámara de la Industria Aceitera de Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 40% de las exportaciones del país, anunciaron este martes que durante agosto las empresas del sector liquidaron 1.743 millones de dólares.
“El ingreso de divisas en agosto se encuentra en los niveles históricos promedio del mismo mes de los últimos 10 años”, sostuvo el comunicado. El monto liquidado desde comienzos de año asciende a USD 13.346,3 millones, un 12% menos que en el mismo período de 2019.
Por otro lado, el BCRA informó que se bloquearon 15.000 cuentas bancarias debido a infracciones a la ley penal cambiaria a través de la Comunicación C 88008, en línea con las políticas tomadas para combatir a los “coleros digitales”. El BCRA pudo detectar operaciones sospechosas donde algunas personas cedieron su cupo de USD 200 a cambio de una comisión a su favor.
“El acuerdo de deuda puede bajar la presión cambiaria por el corto plazo, pero eso solo va a tener éxito si baja la inflación y se recupera la confianza. Con el cepo bastante fuerte que hay, sin pago de deuda desde abril, las reservas no hacen más que caer, en una economía en la que no hay tanta demanda por importaciones. Los estimados de reservas líquidas son de USD 5.000 millones, no hay USD 40.000 millones para usar como quiere, porque mucho de ese dinero no es propio, como los depósitos en dólares del sector privado”, dijo Gabriel Torres, vicepresidente regional de Moody’s, en un seminario de la calificadora en el que se analizó el alcance del canje de deuda.
La otra cara de la moneda la ofreció la creciente demanda de dólar “solidario”, por parte de ahorristas que buscaron aprovechar la brecha entre la cotización formal y las alternativas, ya sea para atesoramiento o para efectuar la maniobra del “puré” y hacerse de la diferencia en pesos con la reventa en el mercado paralelo. En el último mes, el Banco Central debió efectuar ventas de contado por más de USD 1.000 millones para equilibrar la oferta formal.
Las reservas internacionales el lunes cayeron USD 72 millones y se ubicaron en los USD 42.843 millones. En agosto, las reservas disminuyeron 544 millones de dólares.
“Nos preocupa la caída de reservas, que el dólar no refleje lo que reflejaría si libremente cotizara, cuando en Argentina las devaluaciones tienen un impacto mucho más grande que en otros países de la región, es algo inmediato”, afirmó Gabriel Torres, de Moody’s.
”Los controles de cambio a largo plazo nunca funcionaron en Argentina. Tarde o temprano explotan. La cantidad de pesos no ha dejado de crecer. La presión va a seguir y sospecho que en algún momento va a tener que haber una devaluación más fuerte que la que hubo hasta ahora”, consideró Torres.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Exportación de carne: el conflicto entre EEUU y Brasil es una oportunidad, pero también un riesgo para la Argentina
El aumento del 50% en los aranceles que Washington aplicaría al ingreso de carne brasileña reconfiguraría el mercado internacional. El nivel global y el bilateral

Fuerte crisis de una láctea santafecina: propuso echar 210 empleados y pagar indemnizaciones reducidas para sobrevivir
Lácteos Verónica, que tiene tres plantas en Santa Fe, propuso esa salida en una audiencia convocada por Trabajo. Según un experto, se trata de una crisis “terminal” en un sector dominado por empresas extranjeras debido a la políticas anticompetitivas que sufrieron las firmas locales en los últimos 20 años
Una empresa centrada en Vaca Muerta pasó a ser la segunda productora de petróleo del país
En mayo, según un informe basado en datos de la Secretaría de Energía, Vista Oil, fundada hace 8 años por Miguel Galuccio, expresidente de YPF, secundó a la petrolera de mayoría estatal en el ranking de producción de crudo

Punto por punto, cómo son los créditos de hasta $100 millones a tasa fija para la compra de autos nuevos y usados
El programa permite financiar vehículos de hasta 10 años de antigüedad, nacionales o importados, con préstamos personales que no requieren prenda

Se agrava el conflicto pesquero: aprietes entre sindicatos, amenazas de muerte y allanamientos
Dos gremios se manifestaron frente a la sede de un tercero y en Puerto Madryn trabajadores desistieron de embarcar tras ser amenazados. La pérdida por la mora en la zafra del langostino ya supera los USD 200 millones de exportación y millones de pesos de pérdida de ingresos mensuales a unas 5.000 familias
