Carne, pescado, leche y café, entre los productos que se pondrán caros por la subida en el precio del dólar

La divisa norteamericana superó los $4.000 en su cotización a mitad de junio, luego de más de un año por debajo de esa cifra

Guardar
La carne es uno de los alimentos preferidos por la mayoría de los colombianos - crédito Luisa González/Reuters
La carne es uno de los alimentos preferidos por la mayoría de los colombianos - crédito Luisa González/Reuters

El repunte del dólar en Colombia se traduce en una serie de efectos económicos significativos para los consumidores. En la jornada del 13 de junio, la cotización de la divisa estadounidense superó los $4.100 pesos, y cerró en promedio de $4,106.09, según Set-FX, debido a los recientes datos del Índice de Precios al Productor (PPI) en Estados Unidos (bajó 0,2% en mayo de 2024). Esta situación acentúa la preocupación sobre el impacto en la canasta básica de los colombianos y en los llamados gastos hormiga.

La canasta familiar colombiana, compuesta por más de 400 productos, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), experimentará un aumento de precios debido al alza del dólar. Un 38% de estos productos son importados y se transan en dólares, lo que encarece bienes de consumo diario como la carne, el pescado, la leche y el café.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Sobre esto, el director de Investigaciones Económicas y Análisis de Mercados del Banco de Bogotá, Camilo Pérez Álvarez, explicó que, por fortuna, “la tasa de cambio suele tener un rezago, se requiere de al menos seis meses para que esta se termine transmitiendo al consumidor.” Esta demora ocurre porque muchos de los productos importados arriban en lotes cada tres o seis meses y utilizan tasas de cambio del pasado.

El reciente incremento del dólar también afectará a aquellos consumidores que hacen pagos automáticos con tarjetas de crédito en plataformas y aplicaciones. Así, servicios digitales, suscripciones y otros gastos recurrentes aumentarán en costo al reflejar el nuevo valor del dólar.

El dólar cerró en promedio de $4,106.09 en la jornada del 13 de junio - crédito Colprensa
El dólar cerró en promedio de $4,106.09 en la jornada del 13 de junio - crédito Colprensa

Impacto para los viajeros

Aunque la jornada de hoy inició con una ligera baja en la cotización, el reporte del PPI en Estados Unidos revirtió la tendencia, haciendo que la moneda norteamericana presente un alza significativa. Este fenómeno impacta de manera directa a los consumidores, que verán una mayor carga económica en sus compras diarias y en productos básicos debido a la fortaleza del dólar frente al peso colombiano.

Además, el impacto del dólar alto también recae sobre los viajeros que buscan adquirir moneda para desplazamientos internacionales. Los consumidores locales son los más vulnerables ante estas fluctuaciones. La importación de productos esenciales con un dólar más caro repercutirá en el incremento del costo de bienes imprescindibles para los hogares colombianos.

Camilo Pérez comentó a La República que “los precios de esos productos se mantienen con una tasa de cambio del pasado, el impacto toma tiempo.” Esto significa que aunque la variación en la tasa de cambio se ven reflejadas de forma gradual, los consumidores necesitarán estar preparados para un aumento continuo de precios en productos importados.

El pescado podría ponerse más caro en el segundo semestre de 2024  - crédito Colprensa
El pescado podría ponerse más caro en el segundo semestre de 2024 - crédito Colprensa

El experto concluyó que para que el impacto de la tasa de cambio elevada llegue al mercado local, deben pasar al menos seis meses. Durante este tiempo, los consumidores continuarán pagando más por los productos importados y servicios con denominación en dólares, lo que gradualmente afecta el poder adquisitivo diario.

Tasa de interés e inflación

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de San Buenaventura, Carlos Ariel Alzate, afirmó, frente a los últimos días de junio, cuando ya termina el primer semestre de 2024, que un comportamiento por encima de los $4.000 por cada dólar estadunidense, tiene varios factores clave pueden ser analizados.

Como punto principal, confirmó que la fortaleza de esta moneda a nivel global podría ser un reflejo de una política monetaria más restrictiva de la Reserva Federal (FED), que aumentó la tasa de interés (rango entre 5,25% y 5.50%) para combatir la inflación (3,3%) en mayo.

“Este entorno hace que los inversionistas busquen activos más seguros y de mayor rendimiento en dólares, incrementando la demanda por la divisa estadounidense y debilitando monedas emergentes, como evidentemente viene ocurriendo con el peso colombiano”, enfatizó.

Aclaró que el comportamiento del dólar también puede señalar desafíos económicos para Colombia. Así las cosas, una moneda local más débil puede ser indicativa de preocupaciones sobre la estabilidad política y económica.

La inflación en Colombia había empezado a ceder. En mayo se estancó (7,16% interanual), pero el aumento del dólar podría impactarla - crédito Colprensa
La inflación en Colombia había empezado a ceder. En mayo se estancó (7,16% interanual), pero el aumento del dólar podría impactarla - crédito Colprensa

Entonces, factores como la incertidumbre política, un déficit fiscal creciente o una economía en desaceleración pueden influir de manera negativa en la confianza de los inversionistas, lo que resulta en una mayor demanda de dólares.

Importaciones y exportaciones

“Esa situación repercute en implicaciones significativas para la economía; una moneda local más débil encarece las importaciones, lo cual podría aumentar la inflación y afectar negativamente el poder adquisitivo de los consumidores. Sin embargo, también puede hacer que las exportaciones colombianas sean más competitivas en el mercado internacional, potencialmente beneficiando a sectores exportadores”, agregó el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de San Buenaventura.

Carlos Ariel Alzate concluyó diciendo que el Gobierno y el Banco de la República necesitarán monitorear de cerca estas dinámicas y ajustar sus políticas para contrarrestar los efectos negativos de un peso débil mientras se aprovechan las oportunidades que pueda generar en términos de competitividad exportadora.

Guardar