Conozca el precio de la educación en Colombia si está pensando tener hijos

Un reciente estudio realizado por la Universidad EAN arrojó luz sobre los costos asociados a sostener la educación de un hijo en el país

Guardar

Nuevo

El estudio resaltó una serie de desafíos que van desde la falta de financiamiento hasta la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías - crédito VisualesIA/Imagen Ilustrativa Infobae
El estudio resaltó una serie de desafíos que van desde la falta de financiamiento hasta la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías - crédito VisualesIA/Imagen Ilustrativa Infobae

La brecha en el acceso a la educación en Colombia sigue siendo una realidad preocupante, especialmente para las familias de bajos ingresos. El Centro de Investigación y Planeamiento Administrativo (Ceipa) identificó varios obstáculos que dificultan la inclusión de todos los sectores de la sociedad en el sistema educativo.

El estudio resaltó una serie de desafíos que van desde la falta de financiamiento hasta la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y actualizar los currículos de acuerdo con las demandas contemporáneas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El estudio de la Universidad EAN permitió determinar el costo de sostenimiento de un hijo en términos educativos - crédito Universidad de los Andes
El estudio de la Universidad EAN permitió determinar el costo de sostenimiento de un hijo en términos educativos - crédito Universidad de los Andes

Analizando estos factores, un reciente estudio realizado por la Universidad EAN arrojó luz sobre los costos asociados a sostener la educación de un hijo en el país. La investigación abarcó todos los estratos socioeconómicos, desde el 1 hasta el 6, evaluando también el impacto de los ingresos familiares, que van desde un salario mínimo legal mensual vigente (Smlmv) hasta más de cuarenta salarios mínimos.

La muestra incluyó 12 ciudades representativas del territorio nacional: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Neiva, Pereira y Villavicencio.

El estudio de la Universidad EAN permitió determinar el costo de sostenimiento de un hijo en términos educativos, revelando que las inversiones necesarias varían considerablemente según los ingresos familiares y las diferentes localidades.

Diferentes regiones presentan cifras variables, lo que evidencia las disparidades existentes en el país. Por ejemplo, en ciudades como Bogotá y Medellín, el costo de la educación puede ser significativamente más alto comparado con ciudades de menor tamaño como Neiva o Armenia. Esta variabilidad no solo depende del costo de vida en cada ciudad, también de la infraestructura educativa disponible y los subsidios o apoyos gubernamentales que puedan existir en algunas áreas.

 La investigación abarcó todos los estratos socioeconómicos, desde el 1 hasta el 6 - crédito Luisa González/REUTERS
La investigación abarcó todos los estratos socioeconómicos, desde el 1 hasta el 6 - crédito Luisa González/REUTERS

El estudio no se limita a la educación básica, sino que incluye todos los niveles educativos, desde la primaria hasta la educación superior, y detalla cómo los gastos en matrículas, materiales, uniformes y tecnología crean una carga financiera compleja para las familias. Además, se analiza cómo los ingresos de los hogares influyen significativamente en las decisiones educativas, con familias de menores ingresos experimentando mayores limitaciones para acceder a una educación de calidad.

El informe de la EAN también destacó la importancia de políticas públicas más efectivas y un mejor diseño de programas de financiamiento que puedan aliviar estas cargas financieras.

Las cifras

Según el rango de ingresos de 1 a 16 Smlmv, estas son las ciudades más costosas para la educación de los hijos:

  • Con ingresos de 1-2 Smlmv es Bogotá, con 28,08 Smlmv.
  • Con ingresos de 2-4 Smlmv es Armenia, con 61,13 Smlmv.
  • Con ingresos de 4-8 es Manizales, con 106,77 Smlmv.
  • Con ingresos de 8-12 Smlmv es Manizales, con 185,05 Smlmv.
  • Con ingresos de 12-16 Smlmv es Pereira, con 297,9529 Smlmv.
El elevado costo de la educación en Colombia agrava la desigualdad social y limita el desarrollo económico y personal - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
El elevado costo de la educación en Colombia agrava la desigualdad social y limita el desarrollo económico y personal - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Para el rango de ingresos de 16 a más de 40 Smlmv, estas son las ciudades más costosas:

  • Con ingresos de 16-20 Smlmv es Pereira, con 299,84 Smlmv.
  • Con ingresos de 20-26 Smlmv es Barranquilla, con 429,15 Smlmv.
  • Con ingresos de 26-30 Smlmv es Barranquilla, con 485,45 Smlmv.
  • Con ingresos de 30-40 Smlmv es Medellín, con 512,36 Smlmv.
  • Con ingresos de +40 Smlmv es Pereira, con 520,45 Smlmv.

El elevado costo de la educación en Colombia agrava la desigualdad social y limita el desarrollo económico y personal. Las familias de bajos ingresos enfrentan barreras para acceder a una educación de calidad, perpetuando el ciclo de pobreza. Esto impacta negativamente el mercado laboral, ya que muchos jóvenes no adquieren las competencias necesarias para empleos bien remunerados, lo que frena la innovación y la productividad.

La falta de acceso a la educación también incrementa la deserción escolar y fomenta la economía informal, afectando la estabilidad laboral y reduciendo contribuciones fiscales. Las comunidades con poca educación sufren de subdesarrollo, desincentivan inversiones y se ven atrapadas en el atraso económico. Además, una educación cara puede generar frustración social, aumentar la criminalidad y debilitar la participación ciudadana y la gobernanza.

Guardar

Nuevo