Diálogos con el ELN fueron claves para que EE.UU. sacara a Cuba de la lista de cooperantes del terrorismo, confirmó Antony Blinken

Las decisiones del Gobierno colombiano y los diálogos de paz que se han llevado en la isla han tenido efectos en la relación con Estados Unidos

Guardar

Nuevo

Pablo Beltrán (d), jefe negociador del Ejército de Liberación Nacional (ELN); Vera Grabe (i), jefa del equipo de negociación del Gobierno de Colombia, en una fotografía en La Habana - crédito Ernesto Mastrascusa/EFE
Pablo Beltrán (d), jefe negociador del Ejército de Liberación Nacional (ELN); Vera Grabe (i), jefa del equipo de negociación del Gobierno de Colombia, en una fotografía en La Habana - crédito Ernesto Mastrascusa/EFE

Una de las bases para que el Gobierno de Estados Unidos retirara a Cuba de la lista de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterrorismo fue la suspensión de órdenes de extradición, que hizo la administración de Gustavo Petro a los miembros de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que se encontraban en ese país.

Así lo confirmó el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, durante una audiencia ante la Cámara de Representantes, en la que defendió la decisión que tomó la administración de Joe Biden respecto a la exclusión de la isla de una de las listas de cooperantes del terrorismo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Hemos tomado la determinación (de sacar a Cuba de la lista) debido a la revisión anual, los requisitos de la designación y el cambio de circunstancias”, señaló Blinken, de acuerdo con EFE.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, explicó por qué se excluyó a Cuba de la lista de países que no cooperan con el antiterrorismo - crédito Brendan Smialowski/Pool Photo vía AP
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, explicó por qué se excluyó a Cuba de la lista de países que no cooperan con el antiterrorismo - crédito Brendan Smialowski/Pool Photo vía AP

El jefe de la diplomacia estadounidense señaló que la revisión de ese listado se realiza de manera anual. En ese sentido señaló que las bases para la designación de la anterior administración, bajo la presidencia de Donald Trump, se había basado en el rechazo del Gobierno de Cuba para deportar a los miembros del ELN que permanecían en ese país.

La situación derivó porque una vez el Gobierno de Iván Duque rompió la mesa de diálogos con la guerrilla en 2019, solicitó en extradición a los delegados del ELN. Sin embargo, desde Cuba se negaron a cumplir con la solicitud por los protocolos que habían firmado como garantes del proceso.

El cambio este año ha sido que el Gobierno de Colombia no continuó las solicitudes de extradición y, como ustedes saben, nosotros reanudamos la cooperación policial con Cuba como parte del interés nacional y esas son las bases de la designación”, señaló el secretario Blinken.

Así mismo, el secretario de Estado señaló que Estados Unidos mantiene a Cuba en la lista de países que promueven el terrorismo, entre otras clasificaciones, a la que regresó también por decisión de Trump, lo que acarrea sanciones económicas en su contra.

La delegación de paz del Gobierno nacional en los diálogos con el ELN manifestó su satisfacción luego de que Estados Unidos decidiera retirar a Cuba de la lista de países que no colaboran plenamente en la lucha contra el terrorismo, según comunicó el equipo de negociación. Esta acción fue descrita por la delegación como una “mínima compensación frente a una injusta medida”.

En un comunicado oficial divulgado en la plataforma X (antiguamente conocida como Twitter), la delegación colombiana resaltó el costo que tanto el Gobierno como el pueblo cubano debieron asumir debido a su inclusión en la lista que surgió como resultado del papel de Cuba como país garante en el proceso de paz con el ELN.

La delegación subrayó: “La inclusión de Cuba fue un costo que el gobierno y el pueblo cubano tuvieron que soportar por actuar como país garante en el proceso de paz con el ELN”.

Delegación de paz saludó decisión de gobierno de Estados Unidos - crédito @DelegacionGob/X
Delegación de paz saludó decisión de gobierno de Estados Unidos - crédito @DelegacionGob/X

El equipo de negociación enfatizó la importancia del aporte cubano en la búsqueda de la paz en Colombia, señalando: “El aporte decidido y comprometido de Cuba con la paz de Colombia”.

Cuba ha sido una pieza esencial en las negociaciones actuales, proporcionando apoyo solidario constante a la mesa de diálogos con el ELN y contribuyendo de manera significativa a los esfuerzos de paz en toda la región.

La delegación de paz expresó que, además del respaldo logístico, la colaboración cubana ha sido fundamental en desatar las tensiones y construir puentes entre las partes involucradas.

Así mismo, el Gobierno colombiano, a través del canciller Luis Gilberto Murillo, celebró la decisión por el apoyo de Cuba a los diálogos de paz, pero condenó las políticas intervinientes del exterior.

Guardar

Nuevo