Empresarios criticaron ley que prohibe los plásticos de un solo uso en Colombia: “Generará caos y daños sociales”

El presidente de la Cámara Ambiental del Plástico, Cristian Halaby, alertó sobre las posibles consecuencias económicas y sociales de la nueva legislación que entra en vigor en julio

Guardar

Nuevo

Cristián Halaby, presidente de la Cámara Ambiental del Plástico mostró su preocupación por la ley de plásticos de un solo uso - crédito cristianhalabyf/Instagram
Cristián Halaby, presidente de la Cámara Ambiental del Plástico mostró su preocupación por la ley de plásticos de un solo uso - crédito cristianhalabyf/Instagram

El 7 de julio de 2024 entrará en vigencia en Colombia una ley que erradicará ciertos plásticos de un solo uso, lo que genera preocupaciones en la industria. Cristian Halaby, presidente de la Cámara Ambiental del Plástico, en una entrevista con Infobae Colombia, expresó su inquietud por esta medida y los impactos que podría tener en el sector.

La realidad es que creemos que las leyes de reducción o prohibición de plásticos de un solo uso han sido muy mal hechas en términos generales”, indicó Halaby.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Desde hace algunos años, el gobierno Duque implementó normativas enfocadas en la reducción de plásticos de un solo uso, pero según Halaby, estas leyes no han considerado adecuadamente el análisis de ciclo de vida.

Este enfoque permite evaluar el impacto ambiental de un material desde su inicio como materia prima hasta su disposición final completa, comparando al plástico favorablemente con otros materiales en términos de menor huella ambiental.

Halaby sostuvo que el plástico presenta ventajas significativas como su peso ligero, facilidad de fabricación, y transportación barata que produce menos CO2. “Cuando se hacen esos análisis, por lo general, el plástico le gana a los demás materiales con una menor huella ambiental”. Además, criticó que estas medidas han sido impulsadas más por “ambientalismo de fin de semana” que por un deseo de salvar al planeta.

La Cámara Ambiental del Plástico pide un año adicional para adaptarse a las nuevas normativas - crédito Momento24
La Cámara Ambiental del Plástico pide un año adicional para adaptarse a las nuevas normativas - crédito Momento24

En términos de consecuencias económicas para el sector, el presidente de la Cámara Ambiental del Plástico advirtió que la prohibición de plásticos de un solo uso y la implementación de impuestos han generado alzas inflacionarias, afectando al consumidor final.

“Estas medidas están provocando una conversión hacia productos que hoy todavía no existen, generando un caos”, subrayó, agregando que el cambio está dejando en incertidumbre a 150.000 colombianos que dependen de la industria plástica.

Halaby también expresó que la Cámara ha propuesto alternativas, como la promoción del reciclaje y la reutilización. Sugirió buscar tecnologías y aditivos para acelerar la biodegradación del plástico en el caso de su mala disposición y comparó la adopción de normas de la Afpm que permitirían una transformación del sector.

El directivo afirmó que ha hecho un llamado a un diálogo más amplio entre el Ministerio de Medio Ambiente y el sector de los productores de plástico para llegar a una reglamentación inclusiva de nuevas tecnologías.

En la entrevista, Halaby argumentó que los empresarios requieren más tiempo para adaptarse a estas nuevas disposiciones. “Nosotros hemos pedido un año para entrar en vigencia, ya que debíamos haber tenido un año y medio para demostrar nuestra transformación y utilizar las nuevas tecnologías”, le explicó a Infobae Colombia.

Así mismo, criticó que la ley debía haber sido reglamentada el 7 de enero de 2023 y que, a menos de dos meses para su implementación, aún no se ha reglamentado.

150.000 colombianos dependen del sector del plástico, principalmente en pequeñas y medianas empresas - crédito José Pazos/EFE
150.000 colombianos dependen del sector del plástico, principalmente en pequeñas y medianas empresas - crédito José Pazos/EFE

Las posibles repercusiones de estas medidas sin una adecuada reglamentación podrían ser devastadoras. “El gobierno del supuesto cambio estaría destruyendo una cantidad de empresas de la economía popular, pequeñas, medianas y micro”, afirmó Halaby.

Su preocupación se centra en que los empresarios pequeños, que representan una parte importante de la economía y el empleo en Colombia, podrían convertirse en “delincuentes” por seguir produciendo plástico.

Frente a una hipotética falta de respuesta del gobierno antes de la fecha límite, Halaby anticipó reacciones negativas dentro del gremio. “Yo creo que no va a haber una buena reacción; dentro de esas personas y esos empleados que de un momento a otro se van a quedar sin trabajo, la reacción no va a ser muy buena”, advirtió.

Además, Halaby resaltó la importancia de la correcta gestión de los residuos en el país. Criticó que las empresas de recolección de basura no tienen incentivo para mantener los materiales separados que los ciudadanos clasifican en sus hogares. Propuso que los colombianos busquen a recicladores de oficio para asegurar que sus materiales se reutilicen. “Eso es hacer patria”, aseveró Halaby.

Finalmente, destacó recomendaciones para mejorar las prácticas de reciclaje en el hogar, invitando a los ciudadanos a separar el papel, cartón, vidrio y plástico adecuadamente. Puso el ejemplo de Alemania, donde se incentiva a devolver las botellas plásticas con un pequeño depósito adicional, generando un reciclaje efectivo.

Halaby concluyó haciendo un llamado a valorar y apoyar a los empresarios colombianos, desde los más pequeños hasta los más grandes, para facilitar su transición hacia tecnologías más sostenibles y, con ello, evitar una crisis social y económica.

El Día Mundial del Reciclaje: el plástico como aliado ambiental

La Cámara Ambiental del Plástico destaca el reciclaje de plástico y su papel positivo en la economía circular - crédito Cogersa/Europa Press
La Cámara Ambiental del Plástico destaca el reciclaje de plástico y su papel positivo en la economía circular - crédito Cogersa/Europa Press

Hoy viernes 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una jornada para reflexionar sobre el impacto ambiental de nuestras acciones. La Cámara Ambiental del Plástico destaca la importancia del reciclaje de plástico y su papel positivo en la economía circular.

En Colombia, se generan aproximadamente 24.8 millones de toneladas de residuos anuales, de los cuales solo el 20% se recicla. Esta cifra subraya la necesidad urgente de mejorar las prácticas de reciclaje en el país. La Cámara Ambiental del Plástico insta a la comunidad a adoptar medidas prácticas para incrementar la tasa de reciclaje y aprovechar los beneficios del plástico como material reciclable, según difundió CNN.

El plástico es un material 100% reciclable y su producción genera menos emisiones de dióxido de carbono en comparación con materiales como el vidrio. Además, el transporte y la producción de plásticos requieren menor consumo de agua y energía. Estos factores hacen del plástico una opción más económica y viable para la preservación y seguridad alimentaria, evitando el desperdicio de alimentos al mantenerlos en buen estado por más tiempo.

A partir del 7 de julio, entrará en vigor la prohibición del plástico de un solo uso en Colombia. En este contexto, la Cámara Ambiental del Plástico llama a no demonizar este material, resaltando sus múltiples beneficios y su papel esencial en nuestra sociedad actual. La organización subraya la necesidad de una mayor concienciación y educación sobre el reciclaje responsable para maximizar el potencial del plástico reciclado en diferentes sectores.

La Cámara también advierte que, para que el plástico tenga un impacto positivo en el medio ambiente, es esencial fomentar una cultura de reciclaje a nivel comunitario, implementando programas educativos que ayuden a la población a entender la importancia de reciclar y reutilizar materiales plásticos.

Los esfuerzos por mejorar la gestión de residuos y el reciclaje en Colombia deben ser una prioridad, no solo para reducir la cantidad de residuos que llegan a los vertederos, sino también para aprovechar los beneficios económicos y ecológicos que pueden derivarse de procesos de reciclaje más eficientes.

Guardar

Nuevo