Juicio contra Álvaro Uribe: esto es lo que pasará a partir de este viernes, habrá acusación formal por parte de la Fiscalía

El caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez llega a una nueva fase, con la jueza Sandra Heredia supervisando la audiencia de acusación

Guardar

Nuevo

El expresidente Uribe está siendo investigado por soborno a testigos y fraude procesal - crédito Colprensa
El expresidente Uribe está siendo investigado por soborno a testigos y fraude procesal - crédito Colprensa

El viernes, la Fiscalía General de la Nación acusará al expresidente Álvaro Uribe Vélez de incurrir en soborno a testigos y fraude procesal. Sandra Heredia, juez 44 del circuito de conocimiento de Bogotá, será quien coordine la audiencia de acusación. Uribe podrá defenderse en libertad durante el desarrollo del juicio.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El fiscal primero delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Gilberto Iván Villarreal, asumió el caso por reparto. Villarreal realizó una nueva valoración integral de todas las pruebas del proceso, que incluyen testimonios relevantes y anteriormente remitidas por la Corte Suprema de Justicia.

“Contando con apoyo consciente, deliberado y sistemático de múltiples personas, pero además con su beneplácito o patrocinio y su aval, se ejecutó una estrategia para falsear o dejar en duda versiones en su contra y de su hermano Santiago Uribe”, afirmó Villarreal, según difundió CNN.

El fiscal Villarreal también ordenó el traslado de tres testimonios claves al proceso actual: Carlos Enrique Vélez Ramírez, exparamilitar; Juan Guillermo Monsalve, otro exparamilitar, y Deyanira Gómez, exesposa de Monsalve. Estos testimonios fueron rendidos durante el juicio oral contra Diego Cadena, exabogado de Uribe.

Uribe inicialmente denunció a Iván Cepeda por los delitos que ahora lo acusan a él - crédito Colprensa
Uribe inicialmente denunció a Iván Cepeda por los delitos que ahora lo acusan a él - crédito Colprensa

Para sustentar el llamado a juicio, se practicaron dos nuevas declaraciones tanto a Juan Guillermo Monsalve como a Deyanira Gómez, con el objetivo de aclarar dudas señaladas en procesos judiciales previos. Los jueces anteriores habían advertido de ciertas inconsistencias en el caso. “Sí hay pruebas suficientes para llamar a juicio al excongresista Uribe Vélez”, concluyó Villarreal.

Cabe resaltar que el proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe ha sido meticuloso y cuenta con diversas fuentes de prueba. Entre ellas, los testimonios directos de involucrados durante el juicio de su exabogado, Diego Cadena. Además, Gilberto Iván Villarreal, fiscal del caso, enfatizó en nuevas declaratorias para eliminar cualquier duda que los jueces encontraron previamente. Estos incluyen testimonios recientes de Monsalve y Gómez, realizados específicamente para este proceso.

La juez Sandra Heredia se encargará de coordinar la audiencia de acusación y verificación de pruebas, lo cual respalda la importancia del caso y el análisis detallado por parte del fiscal del caso. Las declaraciones de Villarreal y la recopilación de distintos testimonios reflejan un esfuerzo consciente y sistemático para el esclarecimiento de los hechos, con el objetivo de garantizar un juicio justo.

En qué consiste el caso contra Uribe

El caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez se centra en acusaciones contra dele exmandatario por los presuntos delitos de fraude procesal y soborno a testigos. Estos cargos están relacionados con una investigación previa en la que Uribe acusó al senador Iván Cepeda de intentar vincularlo falsamente con grupos paramilitares. La Corte Suprema encontró que la investigación de Cepeda era legal y que los aliados de Uribe habían intentado manipular a los testigos.

Hitos importantes:

  • 2012: Uribe acusa a Iván Cepeda de tratar de vincularlo con grupos paramilitares.
  • 2018: La Corte Suprema determina que la investigación de Cepeda es legal y que los aliados de Uribe intentaron manipular testigos.
Juan Guillermo Monsalve es el testigo principal en el caso en contra del expresidente Uribe - crédito captura de pantalla
Juan Guillermo Monsalve es el testigo principal en el caso en contra del expresidente Uribe - crédito captura de pantalla
  • 2020: Uribe es puesto bajo arresto domiciliario por la Corte Suprema durante la investigación1.
  • 2024: La Fiscalía formaliza una acusación contra Uribe por los delitos mencionados, y se inicia la audiencia de acusación.

El Tribunal Superior de Bogotá negó la preclusión de la investigación, lo que significa que el caso no se cerrará y continuará a juicio. Se debe tener presente que la Fiscalía tiene varias pruebas y testimonios que acusan a Uribe, incluyendo grabaciones y declaraciones de testigos como Juan Guillermo Monsalve.

De ser hallado culpable, Uribe podría enfrentar hasta doce años de prisión por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos. Las próximas etapas del proceso judicial serán cruciales para determinar el futuro legal y político de Álvaro Uribe Vélez.

Guardar

Nuevo