Colombiano reveló el secreto mejor guardado de Perú

Juan Díaz afirmó que por fuera del atractivo que tiene Machu Picchu o Cusco, los visitantes debería prestarle más atención a Arequipa

Guardar

Nuevo

Planeta Juan mostró la que en su consideración es una de las mejores ciudades de Latinoamérica - crédito @PlanetaJuan/YouTube
Planeta Juan mostró la que en su consideración es una de las mejores ciudades de Latinoamérica - crédito @PlanetaJuan/YouTube

La historia de la civilización inca hace de Perú uno de los principales atractivos turísticos en Latinoamérica, principalmente por las personas que tienen el deseo de conocer Machu Picchu; sin embargo, un youtuber colombiano reveló lo que considera “El secreto mejor guardado” de este país.

Se trata de Juan Díaz, más conocido como Planeta Juan, un creador de contenido que se dedica a recorrer diferentes ciudades en el mundo, pero enfoca su trabajo en proyectar los aspectos desconocidos de los países y ciudades.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

En su paso por Perú, el colombiano visitó los lugares más pobres de Lima, resaltó algunos aspectos curiosos del país y en su último video presentó la que considera una de las mejores ciudades de Latinoamérica, Arequipa, ubicada al sur de esta nación y la segunda urbe más habitada.

En primer lugar, Díaz destacó la imponencia de la Plaza De Armas de Arequipa, que recibe el nombre de “Ciudad Blanca”, ya que gran parte de las viviendas en el centro están pintadas de este color y resaltan durante los atardeceres.

El colombiano afirmó que es una de las catedrales más grandes que ha visto en su vida - crédito @PlanetaJuan/YouTube
El colombiano afirmó que es una de las catedrales más grandes que ha visto en su vida - crédito @PlanetaJuan/YouTube

El youtuber recorrió las calles de Arequipa, almorzó en un sitio tradicional en el que quedo asombrado con el sabor de la comida, pero afirmó que el principal motivo que lo llevo a visitar esta ciudad era poder ir al Cañón del Colca, ubicado en lo profundo del Valle del Colca.

Ubicado en la provincia de Caylloma, el Valle del Colca recibe este nombre debido a que proviene de las palabras Collaguas y Cabanas, dos etnias que habitaban a lo largo del río de esta región de Perú.

Díaz recalcó que la carretera hasta el valle está plagada de curvas, pero esto quedaba de lado al poder observar los paisajes de Chivay, un pueblo que hace parte del recorrido y que su nombre significa “lugar para hacer el amor”.

El colombiano resaltó que en este sitio sentía las bajas temperaturas que provoca estar a más de 3.700 metros de altura, y aunque es oriundo de Bogotá, al caminar sentía la fatiga por no estar acostumbrado a la densidad del aire.

El Cañón del Colca es más profundo que el Gran Cañón de Colorado 
- crédito @PlanetaJuan/YouTube
El Cañón del Colca es más profundo que el Gran Cañón de Colorado - crédito @PlanetaJuan/YouTube

Al llegar al Cañón del Colca, el colombiano resaltó que a pesar de que no se hable mucho de este lugar, es el tercer cañón más profundo del mundo, superado únicamente por el Cañón de Kali Gandaki (Nepal) y Yurlung Zangbo (China); siendo casi el doble de profundo que el Gran Cañón de Colorado (Estados Unidos).

En este lugar se encuentran dos hendiduras profundas, junto al cañón de 3.200 metros y en el sector de Cotahuasi de más de 3.500 metros; el primero de estos se destaca por su longitud de más de 200 kilómetros, sumado a que es un espacio en el que habitan cóndores andinos, el ave voladora más grande del mundo, motivo por el que el mirador se llama Cruz del Cóndor.

“Yo nunca he visto uno y espero tener la oportunidad de verlo volando en su casa”, afirmó el colombiano.

Estando en el Cañón del Colca, un trabajador del parque le afirmó al colombiano que entre diciembre y enero no es tan posible observar cóndores volando, pero en junio había momentos en que se podían ver hasta 20 al mismo tiempo; este aspecto ha hecho que algunos pobladores se disfracen de este animal para poder ganar dinero al ser parte de una fotografía para los visitantes.

Antes de tener que volver con su guía, el colombiano logró divisar un cóndor, del que destacó que aunque estaba a cientos de metros, podía entender la imponencia que representar este animal.

“Había perdido la fe, pero nos vamos del Cañón del Colca tras ver un cóndor, que lindo ver este animal en su habitad, en su casa”, puntualizó el colombiano.

Un trabajador del parque afirmó que en junio es posible ver volando hasta 20 halcones en el cañón - crédito @PlanetaJuan/YouTube
Un trabajador del parque afirmó que en junio es posible ver volando hasta 20 halcones en el cañón - crédito @PlanetaJuan/YouTube
Guardar

Nuevo