Gustavo Petro propuso a los empresarios un cambio a la reforma tributaria, luego de anunciar en cuánto quedó el salario mínimo para 2024

El mandatario habló sobre una de sus propuestas para ayudar a los trabajadores y gremios para que sea discutida en los próximos meses

Guardar

Nuevo

Gustavo Petro busca que se modifique la reforma tributaria para bajar la tasa de renta corporativa - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
Gustavo Petro busca que se modifique la reforma tributaria para bajar la tasa de renta corporativa - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

El aumento del salario mínimo para 2024, que será del 12% por decreto del Gobierno de Gustavo Petro, traerá también para ese año una serie de propuestas por parte del presidente, y una de ellas es la modificación a la reforma tributaria que discutirá con los empresarios.

Durante su discurso sobre el anuncio del salario, en la noche del viernes 29 de diciembre, el mandatario habló sobre una “reforma” para bajar la tasa de renta corporativa, aumentar la tasa de personas naturales y crear una serie de exenciones en algunos sectores.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Por el momento, no hay una respuesta por parte del gremio de empresarios, que expresaron su preocupación por el incremento del 12% debido a distintas situaciones que el país afrontará en 2024, entre ellas la inflación, tasas de interés y el desempleo.

“Reformar la reforma tributaria”

Gustavo Petro presentó algunas propuestas para mejorar la productividad empresarial en Colombia, de tal manera que los gremios no se vean afectados ante el aumento salarial y otras cuestiones, y uno de esos puntos es una “reforma” a la reforma tributaria que se aprobó en 2022.

“Creo que es el momento de ver sus impactos, la que se aprobó en este Gobierno, y verla de cara a la producción. La reforma ha sido radicalmente transformada por decisiones judiciales, no es la misma que presentamos, pero de cara a elevar a reactivar la actividad productiva del país necesita un reexamen”, dijo el mandatario sobre algunos fallos como el que tumbó la deducción de regalías a las petroleras.
El presidente explicó que discutirá con los empresarios y trabajadores la idea de bajar la tasa de renta corporativa - crédito Presidencia

Petro explicó que su propuesta, que espera sea discutida con los gremios y las organizaciones de trabajadores, es que “fortalezcamos la empresa y eso implica, sin desfinanciar el estado y sin mayores tributos, en bajar la tasa de renta corporativa, la que pagan las empresas, y subir la renta de personas naturales, en sus grados más altos”.

El presidente finalizó diciendo que el objetivo de la iniciativa es que “la empresa se libere para poder competir y ser más productiva”, así que solo falta la respuesta de los empresarios, si la ven viable o no, y si pactarán una reunión en los primeros meses de 2024 para discutirla.

Empresarios están preocupados por el aumento del salario mínimo

A los pocos minutos de que Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, anunciara el aumento del salario mínimo en un 12% para 2024, además de un 15% para el subsidio de transporte, el gremio de empresarios publicó un comunicado en el que dio a conocer sus preocupaciones por la nueva cifra.

A través de un comunicado que W Radio publicó en su cuenta de X en la noche del 29 de diciembre, los empresarios señalaron, primero, que propusieron un incremento del 11,5% en el salario, según algunas consideraciones que discutieron en la mesa de concertación.

El gremio de empresarios expresó su preocupación por el aumento del salario mínimo en Colombia para 2024 - crédito @WRadioColombia/X
El gremio de empresarios expresó su preocupación por el aumento del salario mínimo en Colombia para 2024 - crédito @WRadioColombia/X

Segundo, el gremio indicó que esa cifra “es ligeramente mayor a la que hubiéramos considerado óptima desde el punto de vista de conveniencia económica para todos los colombianos. Sin embargo, esa cifra no fue acogida en la mesa”.

“Lamentablemente, los argumentos en contra de la inflación, las altas tasas de interés y el desempleo no fueron acogidos por los demás integrantes de la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales. Expresamos nuestra preocupación sobre las consecuencias que pueda tener el incremento decretado en términos de recuperación económica e inflación que afecte los hogares colombianos”, decía el documento.
Según los empresarios, propusieron al final un incremento del 11,5% para el salario mínimo, pero rechazaron la idea - crédito @WRadioColombia/X
Según los empresarios, propusieron al final un incremento del 11,5% para el salario mínimo, pero rechazaron la idea - crédito @WRadioColombia/X

Finalmente, los empresarios destacaron las reuniones con la ministra del Trabajo y el Gobierno Nacional para llegar a un acuerdo con las organizaciones de trabajadores, más allá de que nunca llegaron a un acuerdo para definir el aumento del salario mínimo.

Guardar

Nuevo