Gustavo Petro les “jaló las orejas” a sus ministros: estas fueron las metas que les puso para el 2024

La nueva hoja de ruta del presidente Gustavo Petro enfoca al gabinete en logros específicos para el final de su mandato

Guardar

Nuevo

El presidente Gustavo Petro envió fuertes críticas a su gabinete ministerial - crédito Presidencia
El presidente Gustavo Petro envió fuertes críticas a su gabinete ministerial - crédito Presidencia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro y su gabinete dedicaron más de veinte horas entre el lunes y el martes a realizar un balance de la gestión y avances alcanzados durante el año 2023, además de discutir las prioridades para el 2024.

Durante estas jornadas se identificaron fuerzas opositoras que, según el mandatario, buscan desviar el rumbo del cambio propuesto por el Gobierno, enfatizando la importancia de seguir adelante con el Plan Nacional de Desarrollo.

En estas reuniones, el presidente Petro subrayó la necesidad de centrarse en la consecución de la “justicia social y justicia ambiental” para transformar a Colombia en una “Potencia de la Vida”, lo que considera esencial en la construcción de la paz en el país.

En este sentido, se plantearon varias metas específicas para el 2024, alineadas con estos objetivos éticos y ambientales, aunque no se detallaron puntos concretos en esta instancia.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Gustavo Petro insistió en la urgencia de abordar estos temas, mencionando que el deber de cada miembro del Gobierno es ejecutar y hacer respetar el Plan Nacional de Desarrollo. El plan, que no fue explicado en detalle durante el encuentro, es la hoja de ruta que el Ejecutivo pretende seguir para cumplir con las promesas de cambio realizadas al pueblo colombiano.

Expansión de la educación superior

El gobierno ha anunciado su compromiso de agilizar la construcción de campus universitarios para aumentar la cobertura educativa y ofrecer más plazas en la educación superior pública y gratuita.

La implementación de esta medida incluirá un despliegue significativo de recursos y una planificación detallada para asegurar que los nuevos espacios académicos cumplan con los estándares requeridos. Se espera que estos esfuerzos redunden en una mayor calidad de vida de los ciudadanos, al proporcionarles mayores oportunidades educativas.

Una de las principales solicitudes es que le den prioridad a la construcción de universidades - crédito Ernesto Guzmán/EFE
Una de las principales solicitudes es que le den prioridad a la construcción de universidades - crédito Ernesto Guzmán/EFE

Mejorar la cobertura en salud pública

Paralelamente, hizo énfasis en incrementar las medidas de prevención en salud en la población, con equipos multidisciplinarios que visitarán los hogares de los ciudadanos. Estas acciones buscan facilitar el acceso a la educación y mejorar la atención sanitaria en el país.

Con la finalidad de reforzar el sistema de salud, se plantea incrementar y mejorar la capacidad de atención en los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS), hospitales y otros centros médicos. Dentro de las mejoras, destaca la reapertura del Hospital San Juan de Dios, con el objetivo de descongestionar los servicios de salud existentes y proporcionar una atención más eficiente a la población. Este conjunto de medidas se enmarca en una estrategia integral de desarrollo y bienestar social.

Este anuncio se alinea con los objetivos globales de desarrollo sostenible y refleja un avance significativo en las políticas públicas de educación y salud del país. Se espera que la comunidad reciba positivamente estas iniciativas y que, a largo plazo, los beneficios de una población más educada y saludable potencien el desarrollo económico y social a nivel nacional.

Avanzar en la Reforma Agraria

El Plan Nacional de Desarrollo del país se ha planteado la Reforma Agraria, con el objetivo de alcanzar una cifra récord de 1.5 millones de hectáreas distribuidas en un plazo de tres años. Para el 2024 la presidencia espera avanzar 500 mil hectáreas. Además, el plan incluye el impulso de un modelo de crédito popular con tasas de interés reducidas para beneficiar a los sectores más necesitados.

La medida apunta a la inclusión social y económica más amplia, proporcionando las herramientas para que comunidades agrarias e industriales impulsen su desarrollo de manera sostenible. La Reforma Agraria se alinea para lograr una mejora significativa en la calidad de vida de millones de ciudadanos, apoyando también la diversificación económica de las áreas beneficiadas.

Construcción de vías terciarias

Como parte de las estrategias de estímulo económico, se dará prioridad a la construcción de vías terciarias, las cuales serán adjudicadas a las juntas de acción comunal, implicando una participación más directa de las comunidades en las mejoras de su infraestructura. Este enfoque busca funcionar como una medida que contrarreste los ciclos económicos adversos, potenciando el desarrollo local.

También se priorizará el desarrollo y financiamiento de infraestructuras clave para el turismo y el transporte. Se prevé la financiación de proyectos enfocados en la mejora de modos férreos y la expansión y modernización de aeropuertos en zonas turísticas. Este enfoque estratégico pretende estimular la economía de las regiones con potencial turístico y facilitar el acceso de visitantes tanto nacionales como internacionales.

Según el primer mandatario el objetivo es mantener conectado a todo el país - crédito Luisa González/Colprensa
Según el primer mandatario el objetivo es mantener conectado a todo el país - crédito Luisa González/Colprensa

Avanzar en la transición energética

Colombia impulsa la creación de comunidades energéticas y de conectividad para democratizar el acceso a servicios básicos. Este enfoque busca integrar paneles solares para proporcionar energía gratuita a las comunidades locales y conectar a asociaciones barriales con Internet, promoviendo así la autonomía y el desarrollo social.

Los paneles solares serán instalados en áreas donde las redes eléctricas convencionales no llegan o son ineficientes, mejorando la calidad de vida de los habitantes y protegiendo el medio ambiente. En el frente digital, se promueve la instalación de infraestructura de red para que el acceso a internet no represente un lujo sino un recurso ordinario, enriqueciendo así las capacidades productivas y culturales de las comunidades.

Crear comunidades de conectividad

En la vanguardia de la transición energética, Colombia adopta la iniciativa de fomentar las denominadas comunidades energéticas. Este modelo surge con el propósito de distribuir energía solar a colectivos, logrando que los ciudadanos se beneficien con electricidad a coste cero y mitigando trabas en el acceso. Paralelamente, se fundamenta en la estructuración de comunidades de conectividad, encaminadas a proveer de Internet a conglomerados vecinales para favorecer la independencia ciudadana y la erradicación de obstáculos educativos y culturales.

Dichas comunidades se perfilarán como entidades claves en el impulso hacia una sociedad más equitativa y sostenible. La estrategia energética se distancia de la especulación tradicional, garantizando que la luz solar se convierta en un bien común accesible. Asimismo, el plan de conectividad se alinea con la intención de colocar el conocimiento y las oportunidades laborales al alcance de todos, contribuyendo a un salto cualitativo en la vida de los colombianos.

Este ambicioso proyecto plantea el desafío de integrar tecnologías modernas en contextos donde previamente no existía tal infraestructura. No solo se trata de un avance técnico, sino también de un progreso social y ambiental, donde las comunidades toman un papel activo en su propio desarrollo. La sinergia entre energía limpia e internet tiene el potencial de transformar radicalmente la inclusión social y la movilidad ascendente de los sectores más desfavorecidos en Colombia.

Guardar

Nuevo