Empresas deberán contrarar más personas con discapacidad: esto dice el proyecto de reforma laboral del Gobierno Petro

El viceministro de Empleo y Pensiones, Iván Daniel Jaramillo Jassir, dio nuevos detalles con respecto a la reforma que se presentará para su primer debate en el Congreso de la República

Guardar

Nuevo

Entre los nuevos detalles revelados de la reforma laboral que promoverá el Gobierno nacional está que se incluirán en el sector privado cuotas de personas con discapacidad- crédito AFP
Entre los nuevos detalles revelados de la reforma laboral que promoverá el Gobierno nacional está que se incluirán en el sector privado cuotas de personas con discapacidad- crédito AFP

La reforma laboral impulsada por el Gobierno nacional se hundió en junio de 2023, debido a que no logró tener ni un debate antes de que terminara la primera legislatura. Ahora, se puso nuevamente en marcha y se alista para ser discutida en el Congreso de la República.

Recientemente, se han revelado nuevos detalles sobre una reforma laboral cuyo propósito es ampliar el acceso al mercado laboral para personas con discapacidad. La información reciente sobre esta reforma fue proporcionada por el viceministro de Empleo y Pensiones, Iván Daniel Jaramillo Jassir, durante su participación en el foro Reforma Laboral: Mitos y Desafíos organizado por la Universidad de El Rosario. En este evento, el viceministro defendió los aspectos positivos que él considera que tiene esta iniciativa.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

De acuerdo con el viceministro, se ha hablado poco con respecto a que por primera vez en el sector privado se incluirá una política de cuotas de contratación a personas con discapacidad como criterio a la remoción de barreras, teniendo en cuenta lo que dijo en su intervención.

Reforma Laboral se alista para su primer debata en el Congreso de la Repúblico luego de hundirse en el anterior periodo legislativo - crédito EFE/Zipi
Reforma Laboral se alista para su primer debata en el Congreso de la Repúblico luego de hundirse en el anterior periodo legislativo - crédito EFE/Zipi

“Una cosa de las cosas que no se ha hablado, por ejemplo, es que por primera vez para el sector privado se va a incluir la política de cuotas de contratación de personas con discapacidad como criterio complementario a la remoción de barreras”, explicó el viceministro.

Jaramillo, de igual manera, explicó en el foro anteriormente nombrado que “estas cuotas ya existen en el sector público y los incentivos a la contratación de personas con discapacidad, adicionalmente a las deducciones tributarias por contratación de este grupo poblacional que tiene especiales barreras físicas, actitudinales y comunicativas para acceder al disfrute de derechos”.

El viceministro Iván Daniel Jaramillo Jassir habla acerca de la generación de empleo a las personas con discapacidad en la reforma laboral- crédito Ministerio de Trabajo
El viceministro Iván Daniel Jaramillo Jassir habla acerca de la generación de empleo a las personas con discapacidad en la reforma laboral- crédito Ministerio de Trabajo

Con relación a lo último, el funcionario comentó que será obligatorio para las empresas privadas, en ese sentido se van a establecer cuotas de un empleado en esta condición para empleadores que tengan entre 50 y 100 trabajadores y para aquellos que tengan más de 101 el número de personas que deberán contratar será de dos.

El viceministro de Empleo y Pensiones sustenta que con este punto dentro de la reforma laboral tienen como objetivo que los 4 millones de personas en condición de discapacidad que están censadas en Colombia tenga una mayor posibilidad de empleabilidad y que sea con derechos - crédito Alcaldía de Bogotá.
El viceministro de Empleo y Pensiones sustenta que con este punto dentro de la reforma laboral tienen como objetivo que los 4 millones de personas en condición de discapacidad que están censadas en Colombia tenga una mayor posibilidad de empleabilidad y que sea con derechos - crédito Alcaldía de Bogotá.

En relación con esto último, la vicepresidencia de la República, cuando se radicó en el Congreso “la reforma laboral 2.0″, explicó que: “Las empresas que cumplan con la mencionada cuota de contratación podrán acceder al beneficio tributario estipulado en la Ley 361 de 1997. Por tanto, podrán aplicar a la deducción del 200% de lo pagado en los salarios y prestaciones sociales a las y los trabajadores con discapacidad”.

El viceministro de Empleo y Pensiones sustenta que este punto de la reforma laboral tiene como objetivo que los 4 millones de personas en condición de discapacidad que están censadas en Colombia tengan una mayor posibilidad de empleabilidad y que sea con derechos.

“Se pretende que los cuatro millones de personas con discapacidad que están censados en el país mejoren las cifras de empleabilidad y que esta sea con derechos”, expresó el funcionario.

En el foro Reforma Laboral: Mitos y Desafíos, realizado por la Universidad de El Rosario, también se hablaron de otros temas relacionados con la reforma anteriormente mencionada, como lo es la supuesta ineficacia a la hora de generar empleo, y es que, en lo relacionado con este punto, el viceministro Iván Daniel Jaramillo Jassir dijo que esta premisa era una mala interpretación de la iniciativa.

“Decir que la reforma no genera empleo es una mala interpretación. No hay que confundir política de empleo con derecho del empleo. El Gobierno tiene una política de empleo con incentivos a la nómina, porcentajes de contratación obligatoria de mano de obra local, reindustrialización, fortalecimiento de la economía popular. La apuesta central de la reforma es la estabilidad en esas relaciones entre empresas y personas”, sostuvo.

Guardar

Nuevo