
Este 23 de septiembre, día 116 de la Nueva Normalidad, José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología, informó desde Palacio Nacional, que ya suman 74,949 defunciones confirmadas en México por coronavirus (COVID-19) y que hay 710,049 contagios acumulados.
La Ciudad de México y el Estado de México son las entidades con mayor número de casos activos estimados (con fecha de inicio de los últimos 14 días por el índice de positividad, por entidad y semana epidemiológica). A nivel nacional se calculan 33,489 contagios.
Asimismo, hay más de 2,000 defunciones sospechosas que podrían sumarse al total en las próximas horas. También contabilizaron 828,280 casos negativos, 82,549 sospechosos y pacientes 510,237 recuperados de un total de 1,620,878 pruebas realizadas.

Continúan ubicándose la Ciudad de México, el Estado de México, Veracruz, Puebla y Baja California como las cinco entidades que han registrado el mayor número de defunciones y que en conjunto representan casi la mitad (43.3%) de todas las del país. La Ciudad de México por sí sola, acumula 15.7% de todas defunciones a nivel nacional.
De las 30,707 camas de hospitalización general contabilizadas en todo el país, el 29% (8,961) están ocupadas y el 71% están disponibles (21,707). Alomía señaló que desde hace varios meses la disponibilidad no había bajado al 30%, lo cual indica que hay resultados positivos en el control de la pandemia.
Respecto a la ocupación de camas con ventilador contabilizadas este día (10,702), para atender a pacientes con síntomas graves de COVID-19, el 25% (2,677) están ocupadas y el 75% (8,025) están disponibles. Aunque Colima tiene el mayor número de camas ocupadas, todavía contabiliza más del 55% de disponibilidad hospitalaria.

Este miércoles, José Salvador Aburto Morales, director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) de la Secretaría de Salud ahondó sobre la cultura de donación de órganos, señalando que es importante que la población sepa más sobre el tema y se vuelva donante. Recordó que el 26 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos.
Dijo que pese a la adversidad de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 se debe seguir creando conciencia sobre la donación altruista de órganos y tejidos que pueden salvar la vida de otras personas.
De acuerdo a la Cenatra, en México más de 23,000 personas están a la espera de recibir un trasplante volver a su normalidad, incluso algunas personas lo requieren para salvar su vida, cuando tienen alguna insuficiencia orgánica o de algún tejido requieren de un procedimiento quirúrgico para sustituir un órgano o tejido enfermo por uno sano.

Aburto Morales dijo que la población debe saber que la donación altruista ayudará a otras personas. Detalló que las donaciones pueden ser en vida o después de la muerte e invitó a la ciudadanía a conocer más información en la página gob.mx/cenatra y ser parte de los webinars transmitidos en vivo a través de Facebook en @cenatra.salud.gob.
Cabe apuntar que para que una donación se realice es necesaria la autorización de las personas que toman la decisión: el propio donador, sobre todo en la donación en vida, o de los disponentes, es decir las personas que deciden donar los órganos o tejidos de un familiar que perdió la vida.
Además, las donaciones solo se realizan en hospitales autorizados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
