
De enero a noviembre se cometieron 31,688 homicidios dolosos en México, con lo que se rebasó la cifra registrada en el mismo periodo de 2018 de 30,852, el último año del gobierno de Enrique Peña Nieto.
De acuerdo con los datos dados conocer por el Secretariado del Sistema Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) durante los primeros 11 meses de este año se cometieron 836 asesinatos más que en el mismo periodo del año anterior.
Además, según las cifras oficiales, de enero a noviembre se cometieron 916 feminicidios en todo el país, lo que significa un promedio de tres cada 24 horas.
Junio sigue siendo el mes más violento con 2,994 homicidios dolosos, la sigue julio con 2,962; agosto aparece en tercer lugar con 2,951, en cuarto lugar, está noviembre con 2,921.

Las cifras del Secretariado señalan que Guanajuato es el estado en el que se cometieron más homicidios dolosos, con 3,211 víctimas. Le sigue Baja California con 2,657 asesinatos, y Estado de México con 2,603, Jalisco con 2,465, Chihuahua con 2,379, y Michoacán con 1,820.
Con 88 homicidios dolosos, Colima es el estado en el que se cometieron más crímenes por cada 100,000 habitantes.
Delitos de alto impacto como el feminicidio registraron un alza de 13% al pasar de 793 averiguaciones de enero a noviembre de 2018, a 916 en el mismo periodo de este año. Los datos oficiales precisan que en la mayoría de estos casos de utilizaron armas de fuego para asesinar a las mujeres.
Por lo que respecta al secuestro se reportó un incremento de 3.79% en los primeros 11 meses de 2019, al contabilizar 1,231 denuncias contra 1,186 registradas en el mismo periodo del año pasado.

Esto a pesar del histórico despliegue de fuerzas federales en todo el país y la operación desde junio de la Guardia Nacional. Actualmente, han sido movilizados casi 63,000 militares para tareas que incluyen la seguridad pública, un 14 por ciento más que en el gobierno de Enrique Peña Nieto y 19,000 más que con Felipe Calderón Hinojosa.
Sin embargo, la cifra de homicidios en México se disparó a 33,341 en 2018, la más alta desde que comenzaron los registros en 1997, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. El nivel previo más elevado de violencia se había registrado en 2017 con 28,866 víctimas de homicidio doloso.
El número de asesinatos en México se ha incrementado notablemente desde que a finales de 2006 el gobierno del entonces presidente Felipe Calderón (2006-2012) lanzó una controvertida guerra contra los cárteles del narcotráfico y el crimen organizado.
Durante el gobierno de su sucesor, Enrique Peña Nieto (2012-2018), las cifras de homicidio se mantuvieron en aumento, y tan solo en diciembre del año pasado, el primer mes de la administración del izquierdista Andrés Manuel López Obrador, se registraron 2,842 homicidios, un aumento de casi 10% frente al mismo mes de 2017.

Más de 200,000 personas han muerto de forma violenta en México desde el lanzamiento de la guerra contra el narcotráfico en el gobierno calderonista, según cifras oficiales que no detallan sin embargo, cuántos casos estarían ligados al crimen organizado.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que su gobierno no continuará la guerra contra el narcotráfico seguida por sus antecesores, sino que su estrategia es abrazos, no balazos, y la inversión en programas para jóvenes a fin de que no sean enganchados por organizaciones criminales.
Los países de América Latina y el Caribe que registraron el menor puntaje de seguridad fueron México y Venezuela con 60 y 49, respectivamente: Estos indicadores les hicieron ocupar las posiciones 134 y 141 respectivamente de un total de 142 naciones consultadas en noviembre.
El Índice de Ley y Orden de la agencia de análisis estadounidense Gallup, señala que México ocupa el segundo lugar entre los países más inseguros de América Latina, sólo por arriba de Venezuela. Los resultados del indicador señalan que México es considerado más inseguro que países en guerra civil como Libia; bajo ocupación yihadista como Mali, o bajo asedio de pandillas o maras como Honduras.
MAS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
