Mundial 2030: Uruguay buscará la “mayor participación privada posible” para remodelar el Estadio Centenario

El presidente de la República, Yamandú Orsi, se reunió con el titular de la Conmebol, Alejandro Domínguez, y con el de la AUF, Ignacio Alonso

Guardar
El presidente de Uruguay, Yamandú
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, el presidente de Conmebol, Alejandro Domínguez, y el presidente de la AUF, Ignacio Alonso, durante una cena en Montevideo (@agdws)

Después del partido en el que Uruguay le ganó 1-0 a Venezuela –y quedó a un punto de la clasificación al Mundial–, las principales autoridades del fútbol y del gobierno uruguayo que estaban en el palco se trasladaron a un restaurante del barrio residencial Carrasco. Tenían que hacer una puesta a punto de varios temas que tienen en común, entre ellos, el Mundial 2030.

De esa cena participaron el presidente de la República, Yamandú Orsi, el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Ignacio Alonso, y el intendente electo de Montevideo, Mario Bergara.

Nos pusimos al día con los compromisos nacionales de cara al Mundial 2030”, declaró el presidente Orsi una vez terminada la cena, según consignó El Espectador Deportes.

El presidente de Uruguay, Yamandú
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, y el presidente de Conmebol, Alejandro Domínguez (@agdws)

El mandatario detalló que el gobierno uruguayo tiene varios expedientes, normas presupuestales y “compromisos” de los ministerios para resolver. “Una cosa es leer y entender lo que está escrito y otra cosa es ver cómo viene la mano y qué es lo que podemos hacer para que esto, que fue una idea que nació hace mucho tiempo, se concrete”, expresó.

Hasta ahora está previsto que en Uruguay se dispute un partido de la fase de grupos del Mundial. El encuentro está fijado para el 8 de junio, unos 10 días antes de viajar a España, Portugal o Marruecos, donde las selecciones que se enfrenten jugarán el segundo partido.

Uno de los temas que estuvo sobre la mesa en el encuentro del martes de noche fue las reformas que requiere el Estadio Centenario. En agosto de 2024, la AUF presentó las primeras imágenes de su remodelación. El histórico escenario, que ya albergó partidos de la primera Copa del Mundo en 1930, tiene actualmente una capacidad para 60.000 espectadores (aunque el tope de venta es 55.000), pero se ampliará a 63.000. Se instalará un techo en la mayor parte del estadio con la excepción del lugar en el que está la Torre de los Homenajes, que tiene 100 metros de altura y es patrimonio de Montevideo.

El proyecto de renovación del
El proyecto de renovación del Estadio Centenario busca ampliar su capacidad hasta los 63.000 espectadores (AUF)

Consultado por la financiación de esas obras, el presidente uruguayo dijo que será un aspecto para resolver en su país. “Cuáles son los mecanismos es un tema que tenemos que resolver en Uruguay entre la Secretaría Nacional del Deporte, la propia AUF, CAFO [la comisión que administra el estadio] y la Intendencia de Montevideo”, respondió.

“Hay que buscar la vuelta. Hay que buscar la mayor participación privada posible por razones obvias. Eso nos pasa a todos los países de la región. No tenemos la fortaleza que tienen otros continentes en los que los presupuestos que se utilizan para el fútbol son astronómicos”, señaló.

Orsi detalló que la cifra a invertir es “alta”, pero aseguró que Uruguay está en condiciones de afrontarla, siempre que haya privados dispuestos a hacer la obra.

El Estadio Centenario durante un
El Estadio Centenario durante un partido de las eliminatorias (REUTERS/Mariana Greif)

“Lo que ocurrió ahora es que hubo elecciones nacionales donde cambiaron las autoridades. En julio asumen las nuevas autoridades departamentales, pero como todas las cosas en Uruguay, el cambio de gobierno jamás debe implicar un quiebre drástico de las políticas. Hay compromisos nacionales que queríamos poner sobre la mesa”, declaró.

El mandatario destacó que hace “muchos años” se trabaja para que en el 2030 Uruguay sea “protagonista”.

En la tarde del miércoles, el presidente volvió a referirse a esta situación. En una rueda de prensa insistió en la necesidad de involucrar a privados y sostuvo que es “impensable” que Uruguay, Argentina o Paraguay hagan inversiones similares a las que hizo Catar para el Mundial 2022.

Contó que en la cena del martes se hizo un repaso “de toda el agua que corrió debajo del puente para poder concretar” la realización del Mundial. “Hoy estamos en una realidad que es un hecho y que además aparecen otras oportunidades vinculadas con el Mundial que deberíamos poder aprovechar”, señaló.

Últimas Noticias

Activistas nicaragüenses en el exilio exigieron información sobre la periodista Fabiola Tercero, desaparecida hace un año por el régimen de Ortega

El Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica denunció que su caso forma parte de un patrón sistemático de desapariciones forzadas: “Exigimos verdad y justicia”

Activistas nicaragüenses en el exilio

Panamá y EEUU realizarán ejercicios conjuntos para proteger el Canal y otras infraestructuras estratégicas

Las maniobras, que se extenderán del 13 al 18 de julio, incluirán operaciones aéreas y marítimas en distintas bases del país centroamericano

Panamá y EEUU realizarán ejercicios

Dos derrumbes en La Habana dejaron cuatro muertos y expusieron la grave crisis que atraviesan los cubanos

Una niña de siete años figura entre las víctimas de los colapsos ocurridos en los municipios Diez de Octubre y La Habana Vieja. Las autoridades culpan a las lluvias y al deterioro estructural, mientras el déficit de viviendas y el abandono del parque inmobiliario agravan la vulnerabilidad social en la capital

Dos derrumbes en La Habana

La Unesco declaró Patrimonio Mundial a la Ruta Colonial de Panamá

El reconocimiento destaca la importancia histórica del trayecto que conectó los océanos Atlántico y Pacífico entre los siglos XVI y XIX, facilitando el flujo de riquezas entre América, Asia y Europa y anticipando el papel estratégico del Canal de Panamá en el comercio global

La Unesco declaró Patrimonio Mundial

El gobierno de Ecuador confirmó que el narcotraficante Fito está bajo “estricto resguardo” policial y militar

Las autoridades negaron, además, que el líder de Los Choneros haya sido trasladado de celda después de que aceptó ser extraditado a Estados Unidos

El gobierno de Ecuador confirmó
MÁS NOTICIAS