La canciller de Perú renunció por un escándalo que la vincula a la vacunación del ex presidente Vizcarra

Las críticas van dirigidas a que miembros del gobierno recibieron las dosis sin comunicarlo y cuando aún no arrancaba la campaña formal en el país andino

Guardar
Traslado de vacunas contra la
Traslado de vacunas contra la COVID-19 en Perú. EL COMERCIO / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

La canciller de Perú, Elizabeth Astete, renunció este domingo salpicada por la tormenta política desatada por la denuncia de vacunaciones reservadas a autoridades antes de la inmunización de la población, siendo la segunda en salir del gabinete del presidente interino Francisco Sagasti por este caso.

“He presentado al señor Presidente de la República mi carta de renuncia al cargo de ministra de Relaciones Exteriores”, dijo Astete en un comunicado que difundió en su cuenta de Twitter, en el que admitió que fue un “grave error” el haberse vacunado el 22 de enero.

Sagasti anunció minutos después que aceptó la dimisión de la jefa de la diplomacia peruana.

“Esta noche he recibido la carta de renuncia de la canciller Elizabeth Astete, la que he aceptado”, tuiteó el mandatario.

La tormenta política se desató el jueves cuando un diario limeño publicó que el entonces presidente Marín Vizcarra había sido vacunado en octubre, semanas antes de que fuera destituido por el Congreso en un juicio político relámpago.

La revelación levantó una ola de críticas del Congreso al gobierno, lo que llevó a la renuncia de la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, el viernes.

Imagen de archivo de trabajadores
Imagen de archivo de trabajadores sanitarios esperando por una dosis de la vacuna de Sinopharm contra el coronavirus en Lima, Perú. 9 de febrero, 2021. REUTERS/Sebastian Castaneda/Archivo

Aunque en otros países, presidentes y funcionarios se han vacunado en público para dar el ejemplo a la población, en el caso peruano las críticas van dirigidas a que miembros del gobierno recibieron las dosis sin comunicarlo y cuando aún no arrancaba la campaña de vacunación formal.

El popular ex presidente Vizcarra (2018-2020), que busca un escaño en el Congreso en los comicios de abril, se defendió diciendo que fue voluntario en el ensayo clínico de Sinopharm, como miles de otros peruanos.

Pero la universidad a cargo del ensayo negó que él o su esposa hubiesen sido voluntarios en el estudio.

Perú acumula hasta este sábado 43.491 fallecidos por covid-19, con 1,22 millones de casos confirmados y 1,13 millones de personas recuperadas.

El sistema de salud se encuentra saturado con 14.222 hospitalizados y un déficit de 20% en la demanda de oxígeno medicinal.

El expresidente de Perú, Martín
El expresidente de Perú, Martín Vizcarra. EFE/Paolo Aguilar/Archivo

Por otra parte, medio millón de peruanos estarán vacunados contra el covid-19 a fines de febrero, aseguró el presidente de Perú, Francisco Sagasti, tras el arribo del segundo lote de dosis de la vacuna de Sinopharm que completaron el primer millón.

Sagasti declaró que “nuestra meta - y eso va a depender de la entrega de las vacunas - es dejar vacunadas a casi 10 millones de personas” hacia el final de su gobierno, el próximo 28 de julio.

Sin embargo, al ser consultado por el diario La República sobre cuál sería el mínimo de vacunación durante su gobierno de transición, Sagasti indicó que “a fin de mes vamos a dejar vacunados a medio millón, con toda seguridad”.

Si quiere una cifra mínima, ahí la tiene”, agregó el mandatario en la entrevista publicada este domingo por el matutino.

El jefe de Estado añadió que la meta de los 10 millones de ciudadanos vacunados hasta julio, un tercio del total de la población peruana, “no es un cosa loca. Si logramos hacer que los acuerdos ya avanzados se concreten, podríamos llegar a esa cifra”.

Con información de AFP y EFE

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Últimas Noticias

María Corina Machado cuestionó a la falsa oposición que busca legitimar al régimen de Maduro: “No tienen vergüenza”

La líder opositora de Venezuela diferenció entre quienes exigen el fin de la dictadura y aquellos que intentan prolongar el control chavista con el pretexto de “preservar la estabilidad” en medio de las recientes sanciones impuestas por EEUU

María Corina Machado cuestionó a

La dictadura en Nicaragua consolida su poder: Daniel Ortega y Rosario Murillo controlarán la Corte Suprema de Justicia

La norma, aprobada por el Parlamento sandinista, subordina el Sistema de Justicia a la Presidencia de la República

La dictadura en Nicaragua consolida

Estados Unidos detuvo a un salvadoreño acusado de liderar la MS-13 en la costa este del país

El presidente estadounidense, Donald Trump, quien prometió expulsar a todos los pandilleros, lo describió como un “líder importante” de la Mara Salvatrucha, designada por Washington “organización terrorista global”

Estados Unidos detuvo a un

Cómo sigue el proceso judicial contra Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado

La Corte Suprema emitirá un fallo definitivo y sin posibilidad de apelación; de ser condenado, el ex mandatario podría enfrentar hasta 40 años de prisión

Cómo sigue el proceso judicial

Panamá otorgó un salvoconducto al ex presidente Martinelli, condenado por lavado, para que se exilie en Nicaragua

Le concedió un permiso para que pueda salir de la embajada nicaragüense, en donde se refugió hace un año para eludir a la justicia de su país tras recibir asilo del régimen de Daniel Ortega

Panamá otorgó un salvoconducto al
MÁS NOTICIAS