Wilders defiende su pacto de gobierno con dudas sobre la búsqueda de primer ministro

Guardar

Nuevo

Imane Rachidi

La Haya, 22 may (EFE).- El líder de la derecha radical neerlandesa, Geert Wilders, defendió este miércoles ante el Parlamento el acuerdo que alcanzó con otros tres partidos de centroderecha para formar un “gobierno extraparlamentario”, aunque crecen las dudas sobre si será capaz de encontrar un candidato de consenso para el cargo de primer ministro.

Wilders aseguró que su pacto de gobierno “conecta” a Países Bajos y explicó que “la gente está harta” de que el país “sea invadido por solicitantes de asilo”. “Las personas que antes votaron al PvdA (partido socialdemócrata) y que sufren esto en sus barrios, están con nosotros. Defendemos a los neerlandeses y nos aseguraremos de que la gente que llega no les afecte”, señaló.

El debate más tenso lo protagonizó el que será líder de la oposición con un gobierno de Wilders, Frans Timmermans, que encabeza la lista conjunta entre la izquierda verde y los socialdemócratas, GL-PvdA. Acusó al ultraderechista de querer que “el problema (con el asilo) persista” con su rechazo a una ley aprobada recientemente y que obliga a distribuir refugiados entre los municipios.

“La supervivencia de la crisis de asilo es esencial para la supervivencia del PVV, porque si se resuelve, ya no hay ninguna razón para seguir a Wilders", denunció Timmermans, quien recordó que el ultraderechista “ha atacado a las instituciones del Estado de derecho, y ha convertido a un millón de personas (con origen migratorio) en ciudadanos de segunda clase”.

Los otros socios de Wilders también defendieron el pacto. La liberal Dilan Yesilgöz (VVD), criticada desde Bruselas por su intención de formar gobierno con la ultraderecha, advirtió de que los votantes han elegido “claramente un rumbo de centroderecha” y aseguró que los principios básicos del liberalismo están "bien definidos" en el acuerdo de coalición.

“Siempre hemos asumido la responsabilidad y este país necesita un gobierno estable”, señaló.

Por su parte, el democristiano Pieter Omtzigt, de Nuevo Contrato Social (NSC), defendió que el acuerdo alcanzado entre su partido y Wilders dará lugar a un “gabinete extraparlamentario” y dará mucha más libertad a los partidos en la Cámara para elaborar sus propias propuestas, independientemente del gobierno. “Habrá más oxígeno en el debate político”, aseguró.

Durante el debate, los diputados hicieron numerosas preguntas sobre cómo continuará el proceso de elección de un candidato a primer ministro. Un político socialdemócrata, Ronald Plasterk, el único sondeado por Wilders para el cargo, renunció el lunes a esta aspiración tras verse en el centro de una polémica por una patente para un tratamiento médico contra el cáncer.

Wilders nunca anunció formalmente a Plasterk como candidato, pero su nombre es el único que se había filtrado como posible jefe de gobierno, por lo que tendrá que buscar nuevo candidato, y no está claro sí ya tiene a alguien en mente, dado que su partido no tiene más miembros que él mismo, y debe encontrar a un candidato de consenso con sus socios.

Los socios del futuro gobierno hablarán de esta cuestión este jueves, bajo la dirección del formador de gobierno, Richard van Zwol, quien mediará entre los partidos durante la nueva fase que se abre mañana, y que se espera que tome unas “cuatro a cinco semanas”, lo que significa que la toma de posesión oficial del nuevo gobierno no sería antes de finales de junio.

Esto supone, admitió Wilders, que hasta "el comienzo del nuevo año parlamentario", en septiembre, el nuevo gabinete no presentará un “programa de gobierno” en el que se detallen las medidas reales en base al acuerdo de coalición alcanzado.

Los planes que recoge el pacto de gobierno llevarán a una ligera mejora en las finanzas del gobierno y a un poder adquisitivo ligeramente mayor, según el análisis hecho del pacto por la Oficina de Análisis de Política Económica (CPB), una agencia del gobierno neerlandés.

Pero el estudio subrayó que las medidas deben desarrollarse más y que sus expertos tuvieron que “hacer suposiciones” para poder hacer un cálculo del acuerdo. La CPB no pudo examinar algunas propuestas por falta de concreción.

Según sus estimaciones, el poder adquisitivo aumentará en un 0,8 % anual durante los próximos cuatro años, un 0,2 % más que si no hubiera cambios. El número de personas que viven en la pobreza caerá al 4,7 % de la población, y la pobreza infantil al 5,3 %. EFE

ir/cat/jam

Guardar

Nuevo