ONG denuncian discriminación contra migrantes LGBTIQ+ en la frontera sur de México

Guardar

Nuevo

infobae

Tapachula (México) 17 may (EFE).- Organizaciones civiles exigieron este viernes atención médica para los migrantes y solicitantes de refugio en la frontera sur de México, especialmente para quienes forman parte de la comunidad LGBTIQ+.

“Hacemos la denuncia pública por la falta de atención, la falta de abasto (de medicamentos), de garantía a la salud”, dijo a Efe Rosemberg López Samayoa, presidente del colectivo Una mano amiga en la lucha contra el SIDA en Tapachula.

En el marco del Día contra la LGBTfobia que se celebra este 17 de mayo, el activista enfatizó que esta situación está afectando la salud de las personas mexicanas y en movilidad y no hay autoridad que proteja o salvaguarde los derechos de los migrantes.

Ejemplificó que al inicio de este mes en una de las caravanas, iban migrantes colombianos, integrantes de la comunidad LGBTIQ+, quienes tuvieron un accidente y les ha tocado buscar las alternativas de atención hacia a estas personas cuando su vida peligra, pero no han obtenido respuesta.

Debido a ello, estos migrantes interpusieron un amparo que resultó a su favor, sin embargo no han obtenido atención ni de la Secretaría de Salud Federal ni de la del estado.

Esto, dijo López Samayoa, pese a los amparos promovidos por su organización.

De acuerdo con el activista, la persona de origen colombiano fue atropellada en el municipio de Tonalá, Juan Corzo, el pasado 20 de abril, tras lo cual fue ingresado al hospital de esa misma localidad, pero se solicitó su atención en el Hospital Regional de Alta Especialidad "Ciudad Salud" donde no lo aceptaron por no contar con el equipo y el material para atenderlo.

Tras ello, el pasado 11 de mayo fue trasladado al hospital Javier Gómez Maza de Tuxtla Gutiérrez, pero siguieron gestionando su ingreso para ‘Ciudad Salud’ donde no fue admitido sino hasta el 15 de mayo lo que ha complicado su salud.

“Estamos viendo que otro problema es que ‘Ciudad Salud’ (dijo que) no se hacía responsable, ni recibió ningún documento (del juez), diciendo que no tenían personalidad jurídica, por lo que (los migrantes) valoran interponer una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), explicó, Héctor Martín Méndez Estrada, del colectivo de la defensoría de los derechos humanos en Tapachula.

De acuerdo a López Samayoa, este es el primer caso en Chiapas que se visibiliza y donde el juez federal lo atiende con perspectiva de género e interseccionalidad.

Guardar

Nuevo