El Gobierno iraquí prepara una posible amnistía para 400 menores de edad y mujeres encarcelados

Guardar

Nuevo

infobae

El Ministerio de Justicia iraquí ha anunciado este miércoles que está recopilando una lista de aproximadamente 400 menores de edad y mujeres que podrían recibir una amnistía especial en medio de als críticas de ONG internacionales al tratamiento de retornados de los campos de detenidos de Estado Islámico en el norte de Siria. El portavoz del Ministerio, Ahmed al Luhaybi, ha indicado a la agencia Shafaq que esta lista contempla a niños y mujeres sentenciados a tres años o menos, con al menos un año cumplido o restante. Serán excluidos, sin embargo, los condenados acusados de delitos graves como asesinato, tráfico de drogas, tráfico de órganos humanos, blanqueo de dinero y delitos que afecten a los derechos personales. "El Ministerio ha finalizado la lista, pero espera comunicación oficial de la Presidencia o de la oficina del Primer Ministro para proceder", ha indicado. La Constitución de Irak faculta al Presidente para conceder amnistías especiales previa recomendación del Primer Ministro, excepto en casos relacionados con derechos privados, crímenes internacionales, terrorismo y corrupción financiera o administrativa. La Secretaría General de Naciones Unidas constató en abril que un total de 668 menores de edad siguen detenidos a día de hoy por las fuerzas de seguridad iraquíes por delitos relacionados con la seguridad nacional, en particular por su presunta vinculación a la organización yihadista Estado Islámico, con dificultades para acceder a servicios jurídicos que les defiendan. Aunque el informe de la Secretaría General, publicado este fin de semana, reconoce que este número representa un descenso respecto a los 1.091 niños recogidos en 2022, la investigación del equipo de la ONU ha identificado que algunos de ellos tienen solo nueve años de edad. La mayoría eran niños varones, con edades comprendidas entre los 15 y los 17 años. Naciones Unidas entiende que todos los menores detenidos son, en realidad, víctimas de una campaña de radicalización, reclutamiento forzado y terrorismo perpetrada por Estado Islámico durante los años de su conquista territorial en Irak, que alcanzó su apogeo a finales de 2014 hasta su derrota en 2019. Piden por ello, en lugar de un proceso judicial, que sean reinsertados en la sociedad a través de un programa de integración y de supervisión.

Guardar

Nuevo