Toronto (Canadá), 7 may. El director Bernardo Ruiz ha presentado en el festival de cine documental Hot Docs de Toronto su último documental, "El equipo", en el que narra la génesis del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y su colaboración con el forense estadounidense Clyde Snow.
EAAF se creó en 1984, poco después de la caída de la dictadura argentina, para hallar e identificar los restos de los miles de desaparecidos por el régimen militar aunque posteriormente los científicos argentinos han desarrollado una labor similar en otros países como Guatemala, El Salvador y México.
Ruiz, cuyo primer documental fue "Reportero" (2013), en el que narra la vida de un grupo de periodistas mexicanos asediados por el narcotráfico y políticos corruptos en la explosiva ciudad de Tijuana, declaró a Efe en Toronto que el proyecto se inició hace una década cuando planteó a Mercedes "Mimi" Doretti, una de las fundadoras de EAAF, hacer un documental sobre su equipo.
Doretti, "como prueba", le respondió que primero tenía que entrevistar a Clyde Snow, el famoso antropólogo estadounidense que había identificado los restos del médico nazi Josef Mengele y que en 1984 viajó a Argentina para ayudar a formar lo que posteriormente sería EAAF con un grupo de estudiantes universitarios del país, entre ellos Doretti, Luis Fondebrider y Patricia Bernardi.
Ese mismo año, Ruiz entrevistó a Snow en su casa en el estado de Oklahoma (EE.UU.), pocos meses antes de su muerte.
El cineasta recuerda que le llamó la atención que Snow "no tenía fotos de sus hijos biológicos en su casa pero sí las tenía de Mimi, Luis Fondebrider, Patricia Bernardi...".
"Eso me quedó muy grabado, que claramente, Argentina, Guatemala, le habían marcado. Era un momento sumamente clave en su vida", dijo.
Con la entrevista de Snow, Ruiz empezó a construir el documental recopilando material de archivo, en parte grabado por Doretti, y entrevistas realizadas durante 10 años, trabajo que se prolongó durante casi una década por la dificultad de financiar el proyecto.
Ruiz comparó en cierta manera el proceso de montaje del filme al trabajo de EAAF, recopilando pequeños fragmentos de película, fotos, documentos y audio para recomponer los trágicos eventos de Argentina y otros países.
El cineasta describió la relación entre Snow y los antropólogos argentinos como "de maestro y estudiante", una "amistad" en la que los jóvenes universitarios hicieron ver al científico estadounidense "la necesidad de acompañar e incluir a las familias de los desaparecidos, grupos como las Abuelas de Plaza de Mayo".
Ruiz también expresó su admiración por EAAF y su contribución a la búsqueda de la justicia tanto dentro como fuera de Argentina.
"Nunca han querido jugar un papel protagónico, lo que por un lado admiro mucho. Pero por otro lado también siento, como periodista y cineasta, que merecen mucho más reconocimiento por su trabajo", concluyó.
Hot Docs concluye este domingo su XXX edición en la que se han proyectado 214 filmes procedentes de 72 países de todo el mundo, EFE
jcr/bdp
Últimas Noticias
OpenAI prepara el lanzamiento de un modelo de IA con razonamiento a nivel de doctorado, según Axios
OpenAI presentará un modelo de IA generativa capaz de realizar tareas complejas al nivel de un profesional, transformando procesos como programación, análisis financiero y creación de software
LaLiga tendrá cinco equipos en la próxima edición de la Liga de Campeones

Aumentan a cerca de 60 los muertos por un ataque de EEUU contra un puerto petrolero en Yemen

El momento, los destinos, acuerdos y mensajes: la estrategia de Xi en el Sudeste Asiático
Sumar pide en el Congreso agilizar la regularización de cerca de 200.000 solicitantes de asilo y garantizar sus derechos
