El celular, revisado más de 80 veces por día: ¿distracción o adicción?

En promedio, un trabajador repasa 74 veces por día el mail e ingresa a Facebook en 21 ocasiones. La era de la información exige una atención difícil de afrontar. Por qué la necesidad de chequear una y otra vez el smartphone y la temprana relación con los niños

Compartir
Compartir articulo
El uso problemático del celular (iStock)
El uso problemático del celular (iStock)

En 2004, cuando todavía no había llegado la explosión de los smartphones, la profesora Gloria Mark, del Departamento de Informática de la Universidad de California, planteó la hipótesis: los celulares, ¿un modo de distracción o una potencial adicción?

En aquel entonces, la doctora en Psicología por la Universidad de Columbia comparó el comportamiento de revisar en forma compulsiva el mail y las redes sociales con una máquina tragamonedas. Teorizó que el humano chequea el móvil una y otra vez en busca de una gratificación y su búsqueda, por más inconducente, es motivo suficiente para volver a intentarlo.

Distintos estudios marcan que, en promedio, el celular se revisa entre 80 y 110 veces por día. Esas pequeñas dosis de información generan descargas de dopamina que funcionan como el encendido de un cigarrillo para un fumador. De allí que el usuario vuelva obstinado a la pantalla de su smartphone.

El usuario revisa el celular entre 80 y 110 veces por día (iStock)
El usuario revisa el celular entre 80 y 110 veces por día (iStock)

La licenciada en psicología Paula Tripicchio, integrante del Departamento Infanto Juvenil de INECO, explicó a Infobae: "Tanto en niños como en adultos, está comprobado que cuando uno escucha la notificación del celular se activan áreas del cerebro relativas a la ansiedad y se siente la necesidad de leer en ese mismo momento el mensaje. Funciona en cierto punto como una adicción".

En 2016, se presentó Los neuróticos no pueden concentrarse: un estudio in situ sobre la multitarea online en el trabajo, en el que Mark trabajó con expertos de Microsoft y del Media Lab de Massachusetts. El informe reveló que cuando una persona trabaja frente a una pantalla cambia de pantalla -y de foco de atención- cada 47 segundos.

El relevamiento, que siguió a 40 empleados de grandes compañías norteamericanas, demostró que aquellos multitaskers avezados tendían más a la distracción que quienes mostraban dificultades para afrontar múltiples tareas. Notaron la influencia de dos factores en quienes no lograban concentrarse: una personalidad neurótica e impulsiva, y una mala calidad de sueño.

Las notificaciones activan zonas relacionadas a la ansiedad en el cerebro (iStock)
Las notificaciones activan zonas relacionadas a la ansiedad en el cerebro (iStock)

Cada estudio de Mark expone resultados reveladores. Gracias a su meticuloso seguimiento de un reducido grupo de participantes y las técnicas de precisión empleadas -sensores que cuantifican las interacciones con los dispositivos, por caso-, logró determinar en 2015, en Concentrados, despiertos, pero tan distraídos: una perspectiva temporal de la multitarea y las comunicaciones que los trabajadores revisan, en promedio, 74 veces por día el correo electrónico e ingresaban a Facebook unas 21 veces. El que más lo hizo en aquel informe fue un participante con 264 visitas a la red social.

La avalancha de aplicaciones y tareas diversas reclaman el interés pertinente. Sin embargo, en la era de las mentes dispersas resulta cada vez más difícil. El salto de un punto a otro permanente exige un funcionamiento que al cerebro le cuesta afrontar. Realizar dos tareas simultáneas, que significan un esfuerzo cognitivo, implica casi una quimera. En los niños, con el acceso prematuro, la problemática recrudece.

El celular y los niños

La carrera se inicia en la infancia. La generación que nació y nacerá con la tecnología bajo el brazo incorpora el celular como un apéndice de su propio cuerpo. En general, los más pequeños utilizan el dispositivo para jugar, con fines lúdicos, y ya los adolescentes diversifican su uso en redes sociales, fuente de información y hasta como plataforma para ver series o películas. "Debe prevalecer el sentido común. Hoy la tecnología aporta muchísimas cosas, no se puede desestimar, pero no debe ser la única fuente de conocimiento y dejar de lado, por ejemplo, la lectura", sostuvo la licenciada Tripicchio.

La Academia de Pediatría Norteamericana, en su último informe de 2016, recomienda que hasta los 18 meses el niño no esté expuesto a ninguna pantalla, ni siquiera a la del televisor. Entre los 2 y 5 años ya se le puede acercar a pantallas, pero no más de una hora diaria, con una estricta supervisión de contenido por parte de los padres. A partir de los 6 años, se aconseja un uso moderado que privilegie los juegos de estimulación y deje de lado los de violencia.

Hasta los 18 meses se recomienda que el niño no esté expuesto a pantallas (iStock)
Hasta los 18 meses se recomienda que el niño no esté expuesto a pantallas (iStock)

La edad promedio en que un chico recibe su primer celular está puesta hoy en los 11 años. "Me parece que no hay una edad en concreto. Varía según cada caso", dijo la psicóloga. "Por ejemplo, a los chicos con padres separados se les puede dar un celular para que estén en contacto con su familia. Lo que sí hay que tener en cuenta es al grupo de pertenencia".

El grupo de pertenencia: su entorno, sus amistades, su círculo más cercano. Cuando los amigos ya tienen su celular, dice la especialista, ya no se puede aplazar más la entrega de un smartphone. Y ese móvil será el primero de muchos que vendrán. El primero imposibilita la chance de dar marcha atrás en la relación inquebrantable persona-celular. La mera distracción o la preocupante adicción.

LEA MÁS:

Últimas Noticias

“Por el bien del país renuncie”: la caída de Frondizi por sus dudas con Fidel Castro y la victoria peronista

El 30 de enero de 1962, la Argentina se abstuvo de votar contra Castro cuando la Organización de Estados Americanos decidió expulsar a Cuba del organismo. El 18 de marzo, el peronismo -bajo otras denominaciones- triunfó en las elecciones de diez provincias. La reacción militar y el final de Frondizi rumbo a Martín García
“Por el bien del país renuncie”: la caída de Frondizi por sus dudas con Fidel Castro y la victoria peronista

Volvió el tren a Mendoza, pero tarda 10 horas más que en 1910: la odisea de su construcción en el siglo XIX

El ferrocarril que unía Buenos Aires a Mendoza representó una de las epopeyas de los tiempos en que se soñaba un país en grande. Cómo fue la fiesta de la llegada de la primera formación el 7 de abril de 1885. Los cambios de mano en la concesión y el cierre efectuado por el menemismo. Los tiempos de viaje en en las distintas etapas
Volvió el tren a Mendoza, pero tarda 10 horas más que en 1910: la odisea de su construcción en el siglo XIX

Pagos QR: un 54% de las transferencias online en 2022 fueron hechas por personas de clase baja

Hubo un crecimiento del 230% en los pagos digitales con gran incidencia en los segmentos D1, D2 y E, según un informe privado. El dato da por tierra con la creencia de que son operaciones demasiado complejas de entender o de usar para las personas de bajos recursos
Pagos QR: un 54% de las transferencias online en 2022 fueron hechas por personas de clase baja

Todo lo que hay que saber sobre la deuda externa argentina para entenderla (y no morir en el intento)

El periodista Martín Kanenguiser publicó “La maldita herencia. Una historia de la deuda y su impacto en la economía argentina”. Puede descargarse gratis desde Bajalibros, y estas preguntas sin anestesia sirven de anticipo.
Todo lo que hay que saber sobre la deuda externa argentina para entenderla (y no morir en el intento)

Viviendas Procrear: cómo anotarse para participar de los sorteos y hasta cuánto dinero se puede recibir

Todos los detalles sobre cómo sigue la ejecución del plan de construcción para edificar a través de propuestas del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat
Viviendas Procrear: cómo anotarse para participar de los sorteos y hasta cuánto dinero se puede recibir
MÁS NOTICIAS