"Colombia, magia salvaje”: un documental que releva 20 ecosistemas en su diversidad

Las regiones más inaccesibles y hermosas del país se ven en una obra original de Netflix gracias a recursos extraordinarios de filmación. Un recorrido por el territorio y los habitantes de una geografía impar

Guardar

Nuevo

Para vivir una aventura inolvidable en paisajes inexplorados, lo mejor de la tecnología aplicada al arte cinematográfico nos guía por tierra, agua y aire en un país con rincones desconocidos. Colombia, magia salvaje apela a recursos de filmación nunca antes utilizados para revelar las especies más exóticas y las zonas inaccesible del territorio en una celebración de la naturaleza exuberante del país.

La Sierra Nevada de Santa Marta.
La Sierra Nevada de Santa Marta.

Un equipo compuesto por 30 profesionales y 57 auxiliares exploró más de 85 localidades y 20 ecosistemas para realizar este documental original de Netflix. Sus equipos de última tecnología nos permiten acompañanros en esta exploración de un lugar privilegiado por su biodiversidad y ubicación geográfica.

El despertar en crisálida de la mariposa Morpho Blue, una de las más exóticas del mundo.
El despertar en crisálida de la mariposa Morpho Blue, una de las más exóticas del mundo.

Colombia Magia Salvaje nos sumerge en las profundidades del Océano Pacífico, en la Isla de Malpelo, y nos deslumbra con la llegada de las ballenas que año tras año arriban a la Ensenada de Utría en el Chocó.

Con imágenes inéditas de la Sierra Nevada de Santa Marta, el documental nos revela la Ciudad Perdida. También seguimos el vuelo del cóndor en El Cocuy y recorremos la aún desconocida Serranía de Chiribiquete, con sus pinturas rupestres, las más antiguas del continente.

El río Caño Cristales, en la sierra de la Macarena, se conoce como “el río de los dioses” por la diversidad de sus algas que le dan muchos colores: rojo, amarillo, verde, negro, azul y rosado.
El río Caño Cristales, en la sierra de la Macarena, se conoce como “el río de los dioses” por la diversidad de sus algas que le dan muchos colores: rojo, amarillo, verde, negro, azul y rosado.

Los páramos, el Amazonas, los llanos orientales y las islas de Providencia llenan la pantalla de color y vida. En esos paisajes se mueve la fauna nacional: los cangrejos, el oso perezoso, el tití cabeciblanco, el cocodrilo del Orinoco, la arawana, el jaguar, la mariposa morpho, el colibrí.

La Sierra de Chiribiquete: una meseta rocosa en la región amazónica.
La Sierra de Chiribiquete: una meseta rocosa en la región amazónica.

La filmación comenzó en 2014 bajo la dirección de Mike Slee, autor del documental El vuelo de las mariposas. Esta osbra costó USD 3,5 millones, y hacia septiembre de 2015 ya había recaudado USD 2,5 millones en donaciones.

infobae

Información técnica:
Formato documental de 1 hora y 35 minutos
Dirigida por Mike Slee
Lenguajes disponibles: Español (idioma original) y inglés (subtitulado)

Recomendada para los amantes de las películas de naturaleza como Moving Art, Humpback whales y Mission Blue

La Ciudad Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
La Ciudad Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
Guardar

Nuevo