Un estudio revela si “la regla de los cinco segundos” con la comida que cae al piso realmente funciona

Para el análisis de esta creencia popular se tuvieron en cuenta distintos factores: superficies, alimentos y tiempos

Guardar

Nuevo

Donald Schaffner, científico alimentario de la Universidad de Rutgers, llevó a cabo un estudio sobre "la regla de los 5 segundos" para lograr identificar si es real o es simplemente un mito urbano.  (Getty Images)
Donald Schaffner, científico alimentario de la Universidad de Rutgers, llevó a cabo un estudio sobre "la regla de los 5 segundos" para lograr identificar si es real o es simplemente un mito urbano. (Getty Images)

Es un tema que, curiosamente, persiste en el tiempo y en la cultura popular: ¿es seguro comer alimentos que acaban de caer al suelo si los recogemos rápidamente? La conocida “regla de los cinco segundos”, una práctica que fue objeto de debates y hasta proyectos de ciencia, divide opiniones entre quienes la consideran válida y quienes la ven como un mero mito. Pero la ciencia ofreció respuestas más concretas sobre esta intrigante cuestión.

¿Qué es la regla de los cinco segundos? Básicamente, consiste en que si un alimento cae al piso y pasa menos de cinco segundos en contacto con el suelo, se puede comer sin tener ninguna consecuencia en la salud.

Donald Schaffner, científico alimentario de la Universidad de Rutgers, llevó a cabo un estudio sobre esta regla para lograr identificar si es real o es simplemente un mito urbano. Los resultados fueron publicados por la revista Applied and Environmental Microbiology.

Para el análisis de esta regla popular se tuvieron en cuenta distintos factores: más de una superficie (acero inoxidable, baldosas de cerámica, madera y alfombras), más de un alimento (sandía, pan, pan con mantequilla y gomitas) y se tomaron valores de distintos tiempos (menos de un segundo, cinco segundos; 30 y 300).

Crédito: Getty Images
Crédito: Getty Images

La investigación destaca la importancia de comprender la rapidez con la que las bacterias pueden contaminar los alimentos una vez que tocan el suelo. Contrariamente a la creencia popular de que existe un periodo seguro para recoger la comida del suelo, las pruebas de este estudio sugieren que la transferencia de bacterias puede comenzar en menos de un segundo, independientemente de la agilidad con la que actuemos. Es un efecto instantáneo que no se puede evitar.

Esta información hace hincapié en que factores como la humedad del alimento, el tipo de superficie en la que cae y el tiempo que permanece en contacto con ella son críticos para determinar el nivel de contaminación cruzada. Cuanto más tiempo esté en el piso, mayor cantidad de bacterias, al igual que cuanto más húmedo sea.

En cuanto a las superficies, las alfombras demostraron transferir menos bacterias que una baldosa de cerámica o el acero inoxidable. Sin embargo, tener todo el piso de una casa con alfombra no significa una contaminación nula.

Los estudios realizados por Schaffner y su alumna, Robyn Miranda, desvelan que alimentos como la sandía recogieron más bacterias que aquellos más secos, como el pan o las gomitas.

Crédito: Getty Images
Crédito: Getty Images

Más allá de la simple caída de los alimentos, la investigación también deja en evidencia cuán fácil es la transferencia bacteriana en el entorno de una cocina. Ya sea a través de las manos o al usar la misma tabla de cortar para diferentes alimentos, sin una limpieza adecuada entre los usos.

Sin embargo, más allá de las evidencias científicas, la regla de los cinco segundos parece persistir, aunque más como un fenómeno psicológico que microbiológico. Proporciona una excusa socialmente aceptable para actuar de una manera que normalmente se consideraría inapropiada.

Schaffner, por su parte, en el medio oficial de Rutgers University llegó a la conclusión de que “la regla de los cinco segundos es una simplificación excesiva de lo que realmente sucede cuando las bacterias se transfieren de una superficie a los alimentos. Las bacterias pueden contaminar instantáneamente”.

Más allá de los resultados del estudio, y los factores mencionados, si el piso tiene una buena higiene y el sistema inmunológico es sano, no debería generar complicaciones comer alimentos que estuvieron menos de cinco segundos en el piso. “El noventa y nueve por ciento de las veces, probablemente, sea seguro”, aseguró el científico alimentario a National Geographic.

Guardar

Nuevo