
El chocolate es delicioso y a la gran mayoría de la población le cuesta resistirse a un bombón, tableta o helado que lleve la firma del cacao. Entre sus múltiples beneficios para la salud, se sumó un aspecto poco conocido, su capacidad de mejorar la función cognitiva.
Una investigación ha sugerido que el chocolate puede aumentar el flujo sanguíneo cerebral, lo que contribuye a reducir el riesgo de demencia. El estudio publicado en agosto de 2022 en Nutritional Neuroscience ha reforzado la evidencia previa de los efectos prometedores del chocolate negro o amargo en la salud cognitiva.
Los nutricionistas generalmente recomiendan consumir chocolate en pequeñas dosis porque puede tener un alto contenido de calorías, grasas y azúcar. Sin embargo, el cacao, el ingrediente principal del chocolate derivado de la semilla de la planta de cacao, tiene numerosas cualidades que podrían ser beneficiosas tanto para el cuerpo como para la mente.

En particular, el cacao puro es altamente nutritivo y es una poderosa fuente de antioxidantes, sustancias que pueden prevenir o retrasar el daño celular causado por los radicales libres. Moléculas inestables y altamente reactivas producidas por el cuerpo cuando responden al estrés ambiental asociado con el envejecimiento y la enfermedad. Además, se ha descubierto que el cacao ayuda a regular la presión arterial y previene el deterioro cognitivo.
Elham Kalantarzedeh, Maryam Radahmadi y Parham Reisi, tres investigadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Isfahan en Irán, realizaron este estudio en ratas para investigar el impacto de diferentes patrones de consumo de chocolate negro en las diferentes partes del cerebro y sus efectos en las condiciones expresadas por la población de laboratorio luego de las investigaciones.
Parham Reisi, especialista del Departamento de Fisiología de la Universidad de Ciencias Médicas de Isfahan de Irán y autor principal de la investigación, indicó que “aunque el estrés causa disfunción cerebral, el consumo de chocolate amargo tiene efectos positivos en las funciones cognitivas. Nuestro estudio actual investigó el impacto de diferentes patrones dietéticos de chocolate negro en la potencia sináptica y la plasticidad en el hipocampo, así como la ingesta de alimentos y el peso corporal en ratas en aislamiento crónico”.

Esencialmente, Kalantarzedeh y sus colegas querían determinar si comer chocolate amargo en diversos grados afecta el poder y la plasticidad (es decir, la adaptabilidad en el tiempo) de las sinapsis (es decir, pequeños espacios a través de los cuales diferentes neuronas se comunican entre sí) en el área CA1 del hipocampo. Para hacer esto, tomaron 35 ratas y las dividieron en cinco grupos de 7, cada uno de los cuales fue alimentado con chocolate negro mientras sufrían estrés crónico por aislamiento, y cada grupo siguió un patrón dietético diferente.
Los tres modelos de dieta de chocolate negro que probaron se denominaron estrés obligatorio, estrés opcional y estrés limitado. Los investigadores también midieron la ingesta de alimentos y el peso corporal de las ratas en las que probaron al principio y al final de su experimento. Curiosamente, descubrieron que todos los patrones de dieta de chocolate negro reducían tanto la ingesta de alimentos de las ratas como su peso corporal.
Los efectos más fuertes, sin embargo, fueron los causados por patrones dietéticos obligatorios y limitados. Los experimentos llevados a cabo por este equipo de investigadores sugirieron que el consumo sistemático de chocolate negro podría revertir los efectos adversos del estrés de aislamiento crónico sobre la potencia sináptica y la plasticidad del área CA1 del hipocampo. Esto, a su vez, tendría efectos beneficiosos tanto en la memoria como en el aprendizaje.
“Si nuestros hallazgos se confirmaran en estudios futuros con humanos, el trabajo ofrecería evidencia de los efectos positivos del cacao en el cerebro y las capacidades cognitivas”, concluyó el especialista.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
¿Correr daña las rodillas? La ciencia desmonta un mito persistente
La evidencia científica contradice ideas extendidas al demostrar que esta actividad, practicada con control y cuidado, aporta beneficios articulares reales, según destaca la revista GQ

Qué dice la ciencia: ¿es mejor dormir con o sin medias?
Cada persona tiene sus propias costumbres a la hora del descanso, y una de las más debatidas es el uso de esta prenda en la cama

Día Mundial de la Rehabilitación: 7 claves para una recuperación efectiva y una mejor calidad de vida
Garantizar el acceso a terapias adecuadas es esencial para que todas las personas puedan recuperar habilidades, adaptarse a nuevos desafíos y participar activamente en la sociedad sin limitaciones. En exclusiva para Infobae, INECO ideó recomendaciones para tener en cuenta

Por qué el estrés es el enemigo menos pensado de la salud de la piel
El ritmo de vida actual hace que muchas personas vivan en constante estado de alerta, lo que no solo afecta la salud física y mental, sino también tiene un impacto directo en el equilibrio del órgano más extenso del cuerpo humano. Cómo contrarrestar los efectos, según los especialistas

Quién es el neurocientífico de la Universidad de Stanford que toma mate y difunde sus beneficios para la salud
Empezó a consumir yerba mate por invitación de su abuelo paterno en Argentina. Cuáles son los efectos positivos que tiene sobre el cerebro, antes del ejercicio y contra la obesidad
