Cómo es ARGENVAC 221, el nuevo proyecto de vacuna argentina contra el COVID-19

Un grupo de investigadores oriundos de La Plata trabaja sin descanso para crear un inoculante contra el virus SARS-CoV-2. Infobae entrevistó a uno de los líderes del equipo, el inmunólogo, bioquímico e investigador del CONICET, Guillermo Docena

Compartir
Compartir articulo
¿Cómo es ARGENVAC 221, la vacuna argentina en desarrollo contra el COVID-19? Entrevista al inmunólogo Guillermo Docena

Argentina presentó en los últimos días un nuevo proyecto de vacuna contra el SARS-CoV-2, virus responsable de causar la enfermedad por COVID-19, hace exactamente un año declarada pandemia mundial.

Gracias al notable y destacado trabajo que vienen llevando adelante hace tres años dos equipos de investigación del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, CONICET-UNLP) y el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP), nació ARGENVAC 221, el potencial y posible nombre con el que se bautizaría al inoculante pensado y desarrollado por la ciencia local, particularmente por un grupo de científicos multidisciplinario de La Plata, integrado por químicos, bioquímicos e inmunólogos entre otros.

El desarrollo se encuentra en Fase Preclínica, actualmente obteniendo los primeros resultados, si esta vacuna que es a base de proteínas (RBD), que es una porción de la proteína S del virus y nanopartículas, genera anticuerpos.

El grupo de trabajo es liderado por Guillermo Docena y Omar Azzaroni, ambos investigadores del CONICET, del IIFP y del INIFTA. El objetivo que se plantean es constatar si pueden encapsular las fracciones de la proteína S del virus SARS-CoV-2 en nanopartículas e inocularlas para generar los anticuerpos necesarios que permitan bloquear la entrada del virus, y provoquen la respuesta de memoria que garantice inmunidad protectora en el tiempo.

El grupo de trabajo es liderado por Guillermo Docena y Omar Azzaroni, ambos científicos del CONICET, del IIFP y del INIFTA respectivamente (Foto: gentileza investigadores)
El grupo de trabajo es liderado por Guillermo Docena y Omar Azzaroni, ambos científicos del CONICET, del IIFP y del INIFTA respectivamente (Foto: gentileza investigadores)

Creo que nos va a llevar todo el año esta Fase Preclínica. Lo que estamos ahora viendo es primero ver si funciona, si genera anticuerpos. Después buscar el mejor plan de vacunación en el sentido de definir cuántas dosis, qué cantidad, qué frecuencia. Y eso también se hace en ratones, para tratar de minimizar las reacciones adversas y tener una buena respuesta de anticuerpos. Finalmente lo que vamos a hacer son lo que se llama ensayos de desafío. Es decir vacunar a los ratones, desafiarlos con el virus vivo de SARS-CoV-2 y ver si el animal se infecta o no. Si tenemos una vacuna que logra evitar la infección, recién ahí estamos en condiciones de hablar de una Fase Clínica, es decir pensar en vacunar individuos”, adelantó en diálogo con Infobae, el doctor Guillermo Docena, Bioquímico e Inmunólogo que lidera el equipo que avanza con el proyecto para desarrollar una vacuna argentina contra el COVID-19 junto al químico e investigador del CONICET Omar Azzaroni. En una enriquecedora entrevista, se refirió a los puntos más salientes de la promisoria potencial vacuna:

—¿De qué se trata el desarrollo de vacuna?

—Los dos grupos venimos con dos experiencias distintas. El grupo del doctor Omar Azzaroni son todos químicos. Nosotros somos bioquímicos. Yo soy inmunólogo. Venimos trabajando en estos sistemas desde hace varios años, desarrollando vacunas obviamente en otros sistemas. En estos años lo que hemos hecho es caracterizar la vacuna, es decir determinar qué mecanismos del sistema inmune activa. A finales del año pasado, en 2020, lo que empecé a observar en los trabajos publicados de las vacunas para COVID-19, que los mecanismos que activan estas vacunas son los mismos que los que nosotros veíamos con nuestra vacuna.

Es decir que generan la misma activación del sistema inmune. A partir de ahí la idea fue probar nuestra vacuna con el sistema de SARS-CoV-2 y a ver si podemos observar lo mismo que observábamos antes. Ahora estamos en esa etapa, en ratones, en lo que se llama Fase Preclínica, y estamos estudiando, recién obteniendo los primeros resultados, si esta vacuna que es a base de proteínas (RBD), que es una porción de la proteína S del virus, genera anticuerpos. Ese es básicamente nuestro principal objetivo.

Variantes, cepas, escenario global, nombre y futuro de la vacuna argentina. Entrevista al inmunólogo Guillermo Docena acerca de la vacuna ARGENVAC 221

—¿A qué vacuna de las aprobadas para su uso de emergencia se parece por el tipo de tecnología con la que se piensa?

—Esta es parecida a la Sinovac, que es la china que produce Brasil o a la Novavax que está en Estados Unidos. Incluso es más parecida a esta última, porque la vacuna nuestra tiene dos componentes: la proteína RBD del virus y una nanopartícula. Esta vacuna, la Novavax, no se sabe bien porque es un secreto del fabricante, pero utilizan lo que ellos llaman una micropartícula. Probablemente sea algo parecido a lo que estamos usando nosotros o una estrategia similar. El grupo del doctor Azzaroni se encarga de producir esta nanopartícula. Ellos tienen mucha experiencia en esto de nanopartículas.

Estamos estudiando, recién obteniendo los primeros resultados, si esta vacuna que es a base de proteínas (RBD), una porción de la proteína S del virus, genera anticuerpos

—¿Cómo son estas nanopartículas?

—Funciona básicamente así: es una esfera bien redonda. Tenemos fotos que muestran que es una esfera perfecta, con un cierto tamaño y funciona como una esponja. Es decir, es un compuesto poroso donde las proteínas vos las podés introducir y esta estructura lo que hace es proteger a las proteínas de la degradación. Pero además, lo que vimos en estos años que es lo que nos llamó la atención, es que esa nanopartícula además es un adyuvante, que es una parte que tiene la vacuna que activa el sistema inmune. La idea original nuestra era usar la nanopartícula como un vehículo de la proteína, agregar un adyuvante, que eso sea la vacuna. Pero lo tenemos todo resuelto en la nanopartícula: transportador o vehículo más adyuvante. Esa es la propiedad distintiva con las otras proteínas.

Investigadores oriundos de La Plata trabajan en una potencial vacuna argentina contra el COVID-19 (Foto: Shutterstock)
Investigadores oriundos de La Plata trabajan en una potencial vacuna argentina contra el COVID-19 (Foto: Shutterstock)

—¿Pensaron en algún nombre para la vacuna?

—No le dedicamos mucho tiempo, pero un nombre que me gusta es ARGENVAC 221, (con la característica o código telefónico de La Plata). También UNIVAC me gusta, de universidad, pero el CONICET también está involucrado. Por ello ARGENVAC 221 viene bien. Quiero recalcar que tenemos un apoyo absoluto por parte de CONICET, Universidad de La Plata y SIC. Hace una semana se hizo el lanzamiento, estábamos todos sentados en la misma mesa y todos destacaron lo mismo: la importancia de contar con vacunas en Argentina. Hay 3 o 4 proyectos nada más de desarrollo, es muy poquito. Es importante que haya no solo una, sino varias vacunas aquí.

Es importante considerar que en nuestro país se están llevando adelante distintos proyectos para el desarrollo de vacunas contra el COVID-19. Sabemos que estos procesos dependen ampliamente de las capacidades de los grupos de trabajo, pero fundamentalmente de la financiación. Todos los proyectos en Argentina se encuentran en la fase pre clínica, es decir en modelos animales, y con amplias posibilidades de poder comenzar en el 2021 los ensayos clínicos en individuos sanos voluntarios.

La foto que hace referencia el investigador Docena que muestra que la nanopartícula "es una esfera perfecta, con un cierto tamaño y funciona como una esponja"  (Foto: Digital Micrograph, Gatan Inc.)
La foto que hace referencia el investigador Docena que muestra que la nanopartícula "es una esfera perfecta, con un cierto tamaño y funciona como una esponja" (Foto: Digital Micrograph, Gatan Inc.)

—Comenzaron el desarrollo tres años atrás, antes de la irrupción de la pandemia al escenario global. ¿Originalmente pensaron la vacuna para otra enfermedad? ¿Cómo fueron los comienzos del desarrollo?

—Yo trabajo ya hace 30 años, bastante, en inflamación intestinal, una patología que no tiene nada que ver, alergia alimentaria, Enfermedad de Crohn. Hemos desarrollado distintas vacunas para modular la inflamación en el intestino. Y en particular, la aplicamos cuando empezamos a estudiarla, a procesos infecciosos. Es decir a patologías generadas por un microorganismo y teníamos todo listo en febrero y marzo de 2020 para probarlo en una patología pulmonar, que no es viral sino bacteriana. Empezamos a hacer los trabajos, vimos que podíamos dar la vacuna por vía nasal pero tuvimos que suspender todo por el COVID, ya que se cerraron los laboratorios, etc. La vacuna fue pensada para usar en otra patología, con otra finalidad. Por eso queremos ser muy cautos, no sabemos si va a funcionar en COVID-19. Los resultados que estamos viendo son promisorios, pero no fue pensada para una infección viral pulmonar.

—¿Cómo afectan las diferentes cepas y o variantes del virus SARS-CoV-2 que van surgiendo al desarrollo de una vacuna?

—Creo que en este momento tenemos varios aspectos a destacar. Uno es que sabemos que las vacunas funcionan. Estamos viendo en el mundo donde se vacuna que en los lugares que se vacunan, en donde hay buenos planes de vacunación, en el sentido de cantidad versus tiempos, los casos están disminuyendo. Eso hace dos meses no lo sabíamos, lo cual es un resultado sumamente alentador. Pero por otro lado también estamos viendo que donde aparecen nuevas cepas virales como en Sudáfrica, algunas de las vacunas no funcionan o bajan los resultados de eficacia a valores que no justifican seguir vacunando. Este es el caso de AstraZeneca en Sudáfrica que dejó de vacunar. La aparición de estas nuevas variantes yo creo que es la principal amenaza a estas vacunas. Por eso hago referencia cada vez que tengo la posibilidad de salir en un medio que la forma de evitar la aparición de estas nuevas variantes es evitando la transmisión. Por más que estemos vacunando o por más de que haya alguien vacunado, hay que seguir con las medidas de protección para evitar los contagios, porque ahí es donde muta el virus.

El inoculante utilizará tecnología de nanopartículas (Foto: Shutterstock)
El inoculante utilizará tecnología de nanopartículas (Foto: Shutterstock)

Y en particular, para nuestra vacuna, nosotros estamos asociados con un grupo de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que es la que produce RBD, y ellos tienen capacidad de producir RBD de estas cepas mutantes. Este grupo es el del doctor Javier Santos, de la UBA del grupo Anti-COVID. Ellos ya están produciendo RBD, que tiene por ejemplo la mutación de la cepa de Manaos, Brasil. Entonces una de las ventajas es que nosotros podemos adaptar esta vacuna a la cepa que por ejemplo esté circulando en nuestro país, como sucede con la de Manaos, que ya está en la Argentina.

—¿Cómo siguen ahora con el desarrollo?

—Creo que nos va a llevar todo el año esta Fase Preclínica. Lo que estamos ahora viendo es primero ver si funciona, si genera anticuerpos. Después buscar el mejor plan de vacunación en el sentido de definir cuántas dosis, qué cantidad, qué frecuencia. Y eso también se hace en ratones, para tratar de minimizar las reacciones adversas y tener una buena respuesta de anticuerpos. Finalmente lo que vamos a hacer son lo que se llama ensayos de desafío. Es decir vacunar a los ratones, desafiarlos con el virus vivo de SARS-CoV-2 y ver si el animal se infecta o no. Si tenemos una vacuna que logra evitar la infección, recién ahí estamos en condiciones de hablar de una Fase Clínica, es decir pensar en vacunar individuos. Creo que eso antes de fin de año es imposible. Va a ser el año que viene en adelante. Y hace falta otra financiación, obviamente.

Según Docena, "sabemos que las vacunas funcionan y estamos viendo en el mundo donde se vacuna que en los lugares que se vacunan, en donde hay buenos planes de vacunación, en el sentido de cantidad versus tiempos, los casos están disminuyendo" (Foto: Shutterstock)
Según Docena, "sabemos que las vacunas funcionan y estamos viendo en el mundo donde se vacuna que en los lugares que se vacunan, en donde hay buenos planes de vacunación, en el sentido de cantidad versus tiempos, los casos están disminuyendo" (Foto: Shutterstock)

—¿Cuentan con apoyo de alguna entidad gubernamental para el financiamiento y/o apoyo en el desarrollo?

Hasta ahora tenemos apoyo institucional del CONICET, de la Universidad Nacional de La Plata y también de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (SIC) ya que uno de los becarios que está trabajando tiene beca de SIC. La próxima etapa no sabemos si se va a poder financiar con recursos de organismos del Estado, ya que el salto de financiación es tremendo, pasás a cientos de miles de dólares. Pero ya tenemos contactos con empresas privadas biotecnológicas de Argentina que son las que están produciendo vacunas aquí, se han interesado y llegado el momento veremos si esto se financia con una empresa de estas privadas o se arma un consorcio público privado como ocurre en otro países, tenemos el claro ejemplo de AstraZeneca con la Universidad de Oxford.

—¿Cómo visualiza el escenario global como inmunólogo a un año de la declaración de pandemia por parte de la OMS? ¿Qué hace falta para que la humanidad empiece a vencer al virus?

—El panorama es muy promisorio porque sabemos que hoy hay diez vacunas que se están usando en más de cien países y funcionan. ¿Qué quiere decir? Que podríamos tener en nuestras manos la herramienta para frenar la transmisión del virus, o por lo menos evitar las reacciones severas y la muerte por COVID-19. Ya está bajando el número de muertos. El aspecto no tan positivo es que la provisión de vacunas y la velocidad de vacunación están medios lentos. ¿Y eso por qué? Cada vez hay más demanda debido a que sabemos que funciona. Si uno va siguiendo semana a semana cuántos países vacunan, hace 10 días decía que sólo 35 países están vacunando. Y hoy, te puedo decir porque lo busqué para una charla, hay 108 países de los 193 que están vacunando contra el COVID-19. ¿Y eso que implica? Demanda de vacunas. Entonces los productores no dan abasto. Es necesario que haya más vacunas en el mercado, que produzcan más, que después lleguen a los distintos países, y que se vacune a la población lo antes posible. Es la única forma de frenar al virus.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Por la tecnología y el cambio climático, Europa atraviesa una racha de energía regalada

El veloz crecimiento de la generación solar, los deshielos y la rigidez de la producción nuclear llevaron a varios días de precios negativos, antes de comenzar el verano. El 2023 será el primer año de la historia en que la inversión global en energía solar supere a la petrolera
Por la tecnología y el cambio climático, Europa atraviesa una racha de energía regalada

Las perlitas del debut de Andrea Pirlo en la Kings League: del recibimiento de Gerard Piqué al remate que hizo temblar el travesaño

El italiano dijo presente en la competencia organizada por el ex defensor español y defendió los colores de Jijantes FC
Las perlitas del debut de Andrea Pirlo en la Kings League: del recibimiento de Gerard Piqué al remate que hizo temblar el travesaño

La inteligencia artificial no supone riesgos para la humanidad, qué dicen los expertos

Adnan Masood, representante de Microsoft, considera que se han sobredimensionado los peligros en el desarrollo de las IA
La inteligencia artificial no supone riesgos para la humanidad, qué dicen los expertos

Gio Simeone convirtió un golazo para el Napoli y le dedicó un conmovedor homenaje a Maradona, con Claudia Villafañe en la platea

El delantero argentino marcó el 2-0 del equipo campeón de Italia en el cierre de la Serie A ante Sampdoria y preparó un festejo emotivo
Gio Simeone convirtió un golazo para el Napoli y le dedicó un conmovedor homenaje a Maradona, con Claudia Villafañe en la platea

La bronquiolitis sigue en aumento en Argentina: ya superó en más de un 60% a los niveles prepandémicos

Así lo informó el Ministerio de Salud en el Boletín Epidemiológico. Por qué creen que el pico de casos ocurrió antes de lo previsto y cuáles son las regiones más comprometidas
La bronquiolitis sigue en aumento en Argentina: ya superó en más de un 60% a los niveles prepandémicos

La reacción de Dalma Maradona cuando le preguntaron si quiere volver a ser madre

La mamá de Azul y Roma, cansada de que le pregunten siempre lo mismo, respondió de manera contundente
La reacción de Dalma Maradona cuando le preguntaron si quiere volver a ser madre

Qué dicen los primeros datos de la autopsia realizada al cuerpo del hincha de River Plate

Pablo Marcelo Serrano (53) murió este sábado al caer en el Estadio Monumental durante el partido contra Defensa y Justicia
Qué dicen los primeros datos de la autopsia realizada al cuerpo del hincha de River Plate

Cerruti cuestionó a Lousteau por afirmar que la “Argentina no crece”: “Van 31 meses de crecimiento consecutivo del trabajo registrado”

El senador radical sostuvo que el país “no crea trabajo” y hace “50 años que no crece”. La Portavoz del Gobierno le respondió con dureza: “Lo invito a que lea datos antes de desinformar”
Cerruti cuestionó a Lousteau por afirmar que la “Argentina no crece”: “Van 31 meses de crecimiento consecutivo del trabajo registrado”

Tras la despedida de Lionel Messi, el PSG inició gestiones con un nuevo entrenador

Aunque le queda un año de contrato, Christophe Galtier no seguirá en el banco de suplentes. Y la dirigencia ya formalizó negociaciones con un nuevo director técnico
Tras la despedida de Lionel Messi, el PSG inició gestiones con un nuevo entrenador

Datos móviles o Wi-Fi: cuál es la mejor opción para descargar aplicaciones en Google Play Store o App Store

Los celulares de Apple permiten establecer un límite en el tamaño de programas que se pueden instalar sin usar una conexión fija
Datos móviles o Wi-Fi: cuál es la mejor opción para descargar aplicaciones en Google Play Store o App Store

Los nuevos mensajes de la hija y el ahijado del simpatizante de River que murió en el Monumental

Horas después de la tragedia en el estadio del Millonario, la familia de Pablo Marcelo Serrano lo recordó en las redes sociales
Los nuevos mensajes de la hija y el ahijado del simpatizante de River que murió en el Monumental

De Shakira a Mbappé, Neymar y Nicki Nicole: las celebridades en el Gran Premio de España de la Fórmula 1

Figuras del ámbito artístico y futbolístico estuvieron presentes en el Circuito de Catalunya, donde Max Verstappen y Red Bull volvieron a aplastar
De Shakira a Mbappé, Neymar y Nicki Nicole: las celebridades en el Gran Premio de España de la Fórmula 1

Jesica Cirio habló tras los rumores sobre el final de La Peña de Morfi: “No entiendo por qué esta difamación”

La conductora del ciclo musical de Telefe se refirió este domingo a una noticia que circuló en los últimos días que indicaba que el programa llegaba a su fin
Jesica Cirio habló tras los rumores sobre el final de La Peña de Morfi: “No entiendo por qué esta difamación”

Alcaraz duda lo justo ante Musetti y ya está en cuartos de final de Roland Garros

El número 1 del mundo apenas da concesiones al italiano para igualar su mejor resultado en el segundo Grand Slam de la temporada tenística: 6-3, 6-2, 6-2 para verse las caras el martes con Tsitsipas
Alcaraz duda lo justo ante Musetti y ya está en cuartos de final de Roland Garros

El jefe de la OTAN volvió a pedir a Erdogan que levante el veto a la candidatura de Suecia: “Estocolmo ha cumplido la exigencias de Turquía”

Jens Stoltenberg instó al lider turco a leventar el bloqueo que impide la adhesión de Estocolmo, pero las conversaciones no tuvieron avances significativos
El jefe de la OTAN volvió a pedir a Erdogan que levante el veto a la candidatura de Suecia: “Estocolmo ha cumplido la exigencias de Turquía”

La impactante imagen del ascenso argentino que recorrió el mundo: explosión de fuegos artificiales antes del final del partido

Independiente Rivadavia venció 2-1 a Deportivo Maipú y los fanáticos comenzaron a festejar mientras la visita construía el último ataque del encuentro
La impactante imagen del ascenso argentino que recorrió el mundo: explosión de fuegos artificiales antes del final del partido

La muerte del hincha del River: qué muestran los videos de las cámaras de seguridad del club

Pablo Marcelo Serrano cayó desde la Sivorí Alta a la Sivorí Baja del Estadio Monumental y murió en el acto. “No hubo heridos de milagro”, señalaron desde la institución
La muerte del hincha del River: qué muestran los videos de las cámaras de seguridad del club

El drama de alquilar: una encuesta registró que el 63% de los inquilinos porteños se endeudaron para acceder a la vivienda

La oferta está en mínimos históricos, hay aumentos récord de precios y la crisis del mercado golpea en especial a quienes no tienen opciones. En 2021 el 24% de los hogares destinaba más de la mitad de sus ingresos al alquiler; en 2022 esa proporción aumentó al 32 por ciento
El drama de alquilar: una encuesta registró que el 63% de los inquilinos porteños se endeudaron para acceder a la vivienda

Elecciones 2023, en vivo: “Los peronistas no sienten que este gobierno los haya defraudado”, sostuvo Agustín Rossi

Se acerca el momento de definiciones a menos de un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: “Los peronistas no sienten que este gobierno los haya defraudado”, sostuvo Agustín Rossi

Boudou reapareció tras sus complicaciones de salud: “Me di un flor de susto, por suerte estoy bien”

El ex vicepresidente había sufrido una descompensación durante un acto en Neuquén a mediados de mayo y debió someterse a una cirugía arterial
Boudou reapareció tras sus complicaciones de salud: “Me di un flor de susto, por suerte estoy bien”
MÁS NOTICIAS