
La espasticidad es una condición que puede aparecer luego de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) y afecta al 27% de los pacientes a los 3 meses y al 58% a los 6 meses. Esta secuela, si no se trata adecuadamente, puede empeorar y afectar gravemente la calidad de vida de quienes la padecen.
Se estima que en Argentina se produce un accidente cerebrovascular (ACV) cada 9 minutos y constituye la primera causa de discapacidad permanente en adultos en el país. Las secuelas de un ACV pueden ser múltiples y variadas, y cada una de ellas necesita un tratamiento particular. La clave está en un abordaje temprano, que puede prevenir discapacidades a largo plazo.
El ACV ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes.
Para prevenir y mitigar las secuelas, la Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación (SAMFYR) y la asociación sin fines de lucro “Por una vida libre de ACV” anunciaron la primera campaña nacional de detección gratuita de espasticidad post ACV. Los pacientes podrán solicitar turno desde hoy hasta el 11 de agosto, y la atención efectiva se desarrollará del 14 al 23 de agosto.

¿Qué es la espasticidad?
“La espasticidad es una condición que muchas personas desconocen, pero es muy frecuente en pacientes con una lesión neurológica, como es el caso de quienes han sufrido un ACV. Es un trastorno motor del sistema nervioso que genera un aumento del tono y rigidez muscular, afecta la movilidad y, si no es tratada a tiempo, puede impactar notablemente en la calidad de vida de quienes la padecen”, explicó la doctora Mercedes Molinuevo (MN. 92810), presidenta de SAMFYR.
Esta afección crónica puede ocasionar dificultades en actividades cotidianas como caminar, vestirse, higienizarse y alimentarse. También puede afectar el habla, generar dolor crónico, trastornos para conciliar el sueño y, en algunos casos, llevar a un síndrome depresivo, agregó la doctora María Martha Esnaola (MN 84342), miembro fundador de la ONG Por Una Vida Libre de ACV.
La detección precoz de la espasticidad es vital para evitar que empeore, ocasionando dolor, deformidades y dificultad en la movilidad. “La espasticidad en sí misma no puede prevenirse; siempre es consecuencia de una lesión en el sistema nervioso central. Es fundamental la detección precoz por el médico fisiatra y equipo de rehabilitación, para indicar la terapéutica adecuada en cada caso”, aseguró la doctora Molinuevo.

Cómo es el tratamiento de la espasticidad
Además de la prevención y el pronto diagnóstico y tratamiento, es clave la rehabilitación una vez que el accidente cerebrovascular ocurrió. El tratamiento temprano de la espasticidad permite evitar la discapacidad a largo plazo.
“El correcto abordaje de esta condición es clave para reducir su impacto. Actualmente existen distintas opciones terapéuticas para tratarla y evitar o disminuir las complicaciones que conlleva, como el uso de medicación miorrelajante, toxina botulínica, férulas y/o terapias de rehabilitación para mejorar los patrones de movimiento. En muchos casos es necesario realizar una cirugía”, concluye Molinuevo.
Campaña de detección gratuita
La campaña de detección gratuita es una oportunidad única para aquellos que identifiquen tener síntomas de esta condición, quienes podrán solicitar un turno gratuito con especialistas de diversos puntos del país a través de la web o llamando al 0800 220 0082, de lunes a viernes, de 8 a 12.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Las frutas y verduras que ayudan a la salud de los riñones
La salud renal comienza por la dieta. Una alimentación adecuada puede mejorar la calidad de vida según advierten los especialistas. Qué alimentos marcan la diferencia

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad también afecta a los adultos, pero no muchos son diagnosticados
Por primera vez, un grupo de especialistas en salud mental elaboró un consenso sobre la afección en adultos en la Argentina. Cómo mejorar el diagnóstico, reducir el estigma y optimizar los tratamientos puede transformar la calidad de vida

Hacer ejercicio el fin de semana, ¿una solución eficaz para reducir la ansiedad de lunes a viernes?
Expertos consultados por Infobae analizaron los beneficios y los riesgos de hacer actividad física únicamente sábado y domingo. Los datos de un estudio científico sobre el tema

Cuál es la función del suelo pélvico en hombres y por qué ellos también deben entrenarlo
Tradicionalmente asociado a la salud femenina, este conjunto de músculos y tejidos es igualmente esencial para los varones. Qué factores lo debilitan y cómo mantenerlo en forma para evitar problemas urinarios y disfunciones sexuales

Los genes con los que nacemos también influyen en el origen y desarrollo del cáncer
Un estudio internacional liderado por expertos del Monte Sinaí advirtió que los genes heredados tienen un rol clave en la producción de proteínas asociadas a los tumores. Por qué advierten que, debido a esto, las patologías oncológicas evolucionan de forma distinta en cada paciente
