Atentos, fonavistas. La Comisión Ad Hoc autorizó la entrega de más de S/ 282 millones a un total de 98,691 fonavistas. Los pagos correspondientes comenzarán a efectuarse este viernes 20 de diciembre.
A lo largo del 2024, conforme a las Leyes 31173 y 31928 aprobadas por el Congreso, la Comisión Ad Hoc ha adelantado pagos por más de S/ 1.402 millones a 595.050 beneficiarios, como parte del proceso de devolución total de sus aportes al Fonavi.
¿Quiénes pertenecen a la Lista 21 del Fonavi?
El denominado Grupo de Pago N° 21 está compuesto por fonavistas de todas las edades y también incluye a aquellos que han fallecido, así como a personas con discapacidad y enfermedades, cuya condición ha sido confirmada por las fuentes oficiales correspondientes.
En el caso de los fonavistas fallecidos, sus herederos deberán revisar si el titular aparece en la lista de beneficiarios y acudir al Banco de la Nación para presentar la solicitud. Para ello, deben adjuntar los documentos necesarios, como el certificado de defunción, acta de matrimonio civil, constancia de unión de hecho o partidas de nacimiento, según corresponda a cada situación.
Esto pasaría con el Reintegro 3 del Fonavi
La iniciativa planteada por los delegados de los fonavistas ante la Comisión Ad Hoc consistía en que el Reintegro 3 se abonara en diciembre junto con el Grupo de Pago N° 21.
“Pero la decisión de la mayoría, uniéndose al criterio de la PCM, decidió por el grupo 21, porque los mayores de 70 incluyendo los fallecidos son más de 430 mil fonavistas y no alzanzaría el dinero para pagarles a todos”, señalaron previamente a Infobae Perú.
Por esta razón, se estima que la autorización del pago del Reintegro 3 podría concretarse a inicios del 2025, entre los meses de enero y febrero.
“Es un tema de la existencia de recursos suficientes, y en el presupuesto para el año 2025 el MEF no ha considerado el pago de la deuda Fonavi”, dijeron.
“Se necesitan S/3.300 millones para pagar solamente el adelanto, conforme lo ordena la Ley 31928. Faltan, en total, 1 millón 200 mil fonavistas que deben ser programados [para pagos] el proximo año”, agregaron.
De este modo, la Lista 21 se pagará en diciembre de 2024, mientras que el Reintegro 3 quedará pendiente para ser entregado en 2025. Cabe señalar que este reintegro está dirigido a fonavistas incluidos en las listas del 1 al 19, quienes ya han recibido un pago previo. Durante el 2024, se efectuaron los pagos correspondientes a los primeros dos grupos, conocidos como Reintegro 1 y Reintegro 2.
Pasos para cobrar la devolución del Fonavi en diciembre de 2024
- Ingresa al sitio web oficial del Fonavi y consulta tu estado utilizando tu número de DNI.
- Acude a la sede del Banco de la Nación más cercana a tu ubicación.
- Presenta tu DNI u otro documento de identidad válido en la ventanilla e informa que formas parte de los beneficiarios del Fonavi.
- Recibe el pago correspondiente, el cual se calcula en función de tus años de aporte y el total acumulado de tus contribuciones.
Es fundamental confirmar previamente si estás incluido en el padrón actual, en las listas anteriores al grupo 21, o en los reintegros 1 y 2 para proceder con el cobro ahora mismo. Recuerda que la Lista 21 recién se paga a partir del miércoles 18 de diciembre.
¿Qué es el Fonavi?
El Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) fue un programa estatal peruano establecido el 30 de junio de 1979 durante el gobierno de Francisco Morales Bermúdez. Su propósito era facilitar el acceso a la vivienda para los trabajadores, financiando préstamos destinados a la construcción o adquisición de inmuebles. Para ello, se creó un fondo especial alimentado por aportes mensuales obligatorios de empleados y empleadores.
Estuvo operativo desde el 1 de julio de 1979 hasta su disolución el 31 de agosto de 1998. Durante su vigencia, recaudó fondos significativos destinados a proyectos habitacionales y mejoras en infraestructura. Sin embargo, su gestión enfrentó críticas y controversias, especialmente en relación con el uso de los recursos recaudados.
Tras su desactivación, surgieron demandas de los aportantes para la devolución de sus contribuciones, argumentando que los fondos no se utilizaron conforme a los objetivos originales del programa. Esto llevó a la creación de comisiones y procesos legales destinados a la restitución de los aportes a los fonavistas.
¿Qué significan las letras A, B, C, D y E que salen en el ‘estado de registro’ del Fonavi?
Para que los fonavistas puedan consultar el estado de su registro en la Secretaría Técnica, deben ingresar a ESTE ENLACE. Allí podrán revisar el progreso de su trámite, cuyo resultado estará representado por las letras A, B, C, D o E. A continuación, el significado de cada una:
- Letra A: Se refiere a personas que trabajaron en empresas que ya no existen y que aún no se han jubilado. En estos casos, deben acudir a la ONP para solicitar una acreditación anticipada de sus aportes. Tras validar la información, la ONP emitirá una resolución que reconocerá el período aportado, lo cual será aceptado automáticamente por la comisión ad hoc.
- Letra B: Indica que los datos enviados por el empleador aún están en proceso de verificación. Una vez que la información sea confirmada como correcta, la Secretaría Técnica Fonavi procederá a evaluar y registrar al aportante en el padrón. Si aparece esta letra, el proceso avanza de manera segura.
- Letra C: Aparece cuando el empleador no ha remitido la información requerida. En este caso, el fonavista debe comunicarse directamente con su ex empleador y pedirle que envíe los datos correspondientes a la Secretaría Técnica.
- Letra D: Se muestra cuando la información relacionada con el empleador en el Formulario 1 está incompleta o tiene errores. Esto puede deberse a datos mal ingresados, empresas ya desaparecidas o que el fonavista aún no se haya jubilado. Es necesario corregir o completar la información faltante.
- Letra E: Este resultado indica que el empleador ya ha proporcionado la información solicitada y que la cuenta del fonavista está en proceso de construcción.