Sueldo mínimo en 2024: Esto es lo que debe pasar antes de que se anuncie el aumento

Tanto los titulares del MEF (José Arista) como del MTPE (Daniel Maurate) se han pronunciado sobre lo que necesita pasar para poder incrementar la remuneración mínima vital (RMV), estancada hace más de dos años

Guardar
Aún falta sentar las bases
Aún falta sentar las bases para que se discuta el aumento del sueldo mínimo con los trabajadores, el sector empresarial y el ministerio de Trabajo, y la cancha será el Consejo Nacional de Trabajo. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina

El pasado 28 de julio de 2023, la presidenta Dina Boluarte expresó su deseo de que “pronto” se anunciará un incremento del sueldo mínimo vital, “que mejore las condiciones de vida de nuestros trabajadores”. Tras un año desde este mensaje, el aumento de la remuneración mínima vital (RMV) no está cerca ni pronta a anunciarse.

La Presidenta anunciaba entonces que se había retomado el díalogo, entonces, con el Consejo Nacional de Trabajo. Boluarte dijo que “comprometidos con el diálogo social y las relaciones laborales armoniosas, luego de más de un año de distanciamiento entre trabajadores y empleadores, nuestro Gobierno ha logrado que retomen el diálogo”, y que esperaba que fruto de eso se aprobara un aumento del salario mínimo.

Sin embargo, aún no se ha empezado siquiera a discutir esto. Esta semana tanto Daniel Maurate, titular del Ministerio de Trabajo (MTPE), y José Arista, jefe máximo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) declararon sobre el tema.

Así se pronuncio José Arista
Así se pronuncio José Arista del MEF sobre el incremento de la remuneración mínima vital (RMV) este año. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Infobae/Paula Díaz/MEF/MTPE

¿Qué debe pasar para el aumento del sueldo mínimo?

Antes siquiera de que se pueda dar el anuncio el aumento del sueldo mínimo, desde el MEF y el MTPE, así como gremios de empresarios, se ha pedido primero que se pueda discutir este bajo parámetros técnicos. Para eso se deberá convocar a diálogo con el Consejo Nacional de Trabajo, una institución que, en palabras del ministro Maurate, es muy frágil. A raíz de este diálogo, debería llegar a un acuerdo sobre el aumento del sueldo mínimo y eso debería ser formulado para que se haga efectivo con los procesos correspondientes.

Como se sabe, en el 2023 se suspensió la sesión del Consejo Nacional de Trabajo (CNT) por problemas de salud de uno de los miembros del sector empresarial, lo cual impidió la participación y el diálogo en esta junta, el palabras del entonces ministro de Economía, Alex Contreras.

El secretario general de la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales del Perú (CITE), Wilson Huamán, reveló al diario La República, que no existe un diálogo en el CNT, dado que encuentran “una pared en la que están juntos los empresarios y el Estado”.

Perú solo supera a Argentina,
Perú solo supera a Argentina, Venezuela y Brasil en sueldo mínimo en la región. Y es superado por Chile, Bolivia y más. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Infobae/Paula Díaz/Andina

Gobierno busca fortalecer el Consejo Nacional de Trabajo

En conversación con RPP, el ministro de Trabajo Daniel Maurate, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el CNT. “La institucionalidad del CNT no es fuerte. El problema que ha habido los años anteriores es que como no hay fuerte institucionalidad, depende la voluntad del ministro si convoca o no, depende de si el sector empresarial asiste o no, o si los dirigentes sindicales asisten o no. Cualquier de ellos se levanta, el Consejo no funciona”, apuntó.

Sin embargo, el ministro no quiso decir a quién (qué actor de los que participan en el CNT) se debe que no se esté dando eficientemente esto; es decir, quien se levanta de la mesa para no dialogar. Pero sí hizo hincapié en que debe refozarse. “El CNT que es el escenario del diálogo social, debe tener fortaleza institucional, y en eso estamos actualmente”, señaló.

Como se sabe, también se ha resaltado desde el gobierno que este aumento de sueldo se deba hacer con bases técnicas. En su momento también, en agosto del 2023, el presidente de la Confiep, Alfonso Bustamante, pidió ‘despolitizar’ el aumento del sueldo mínimo.

Dos proyectos de ley en
Dos proyectos de ley en el Congreso proponen dos montos diferentes para el nuevo sueldo mínimo, que se discutiría este segundo semestre en Perú: de S/1.500 y S/1.545. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Infobae/Paula Elizalde/Andina

Así también, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, dio también su punto de vista en el programa ‘A toda máquina Perú’ de TV Perú, donde señaló que el titular del MTPE le había “tomado la delantera” con este tema.

Más Noticias

Asaltan bus lleno de pasajeros, entre ellos varios escolares: “Me pusieron el arma en la frente”

Tres delincuentes, dos de ellos armados, abordaron el vehículo alrededor de las 6:30 a.m. y despojaron las pertenencias a sus víctimas sin importar la presencia de los menores de edad

Asaltan bus lleno de pasajeros,

El emotivo elogio de Franco Navarro para Alianza Lima tras remontada ante Sao Paulo por la Copa Libertadores 2025

El director deportivo valoró el empate 2-2 del cuadro ‘blanquiazul’ en Brasil en el duelo válido por la fecha 2 del Grupo D del torneo de Conmebol

El emotivo elogio de Franco

¿Cuántos años se llevan Mauricio Diez Canseco y Aixa Sosa? La diferencia de edad que genera debate en redes

El empresario peruano, de casi 61 años, y la modelo argentina viven un romance mediático que ha despertado todo tipo de reacciones. “Ahora sí encontré al amor de mi vida”, afirma Diez Canseco

¿Cuántos años se llevan Mauricio

Atentado contra 3A: lanzan artefacto explosivo en minimarket y dejan a trabajadora con quemaduras

La víctima fue identificada como Pía Carmona Mejía de 27 años, quien fue trasladada al hospital Negreiros del Callao, donde su estado de salud es reservado

Atentado contra 3A: lanzan artefacto

Vivienda Social: es oficial, no más departamentos de menos de 40 m2 con el nuevo reglamento del Ministerio de Vivienda en el Perú

Además, el Estado podrá financiar la construcción de viviendas para alquiler, para lo cual podrá usar sus propios terrenos, como los ocupados por las FFAA. El impacto de estas medidas será evaluado en los próximos años o incluso meses, a medida que se desarrollen los proyectos bajo los nuevos criterios

Vivienda Social: es oficial, no
MÁS NOTICIAS