
El Congreso aprobó en el Pleno del miércoles 29 de mayo, en primera votación, el texto sustitutorio de para la Ley de modernización del sistema previsional peruano, promovida desde la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia financiera del parlamento.
Como se sabe, esta reforma ha sido promovida por el partido Fuerza Popular, junto con la inclusión de una medida ‘original’, la llamada pensión por consumo. Esta propuesta, que se recoje un proyecto de ley de Luis Galarreta y Miguel Ángel Torres de 2019 — los entonces parlamentarios del partido fujimorista presentaron la “Ley que declara de interés nacional la creación del sistema previsional complementario por consumo”—, plantea que una parte de lo que gasten los afiliados en consumo, y que esté sustentado en boletas de venta electrónica, se incluya como un aporte complentario y voluntario a las pensiones.

Pensión por consumo: así funcionaría
El Congreso aprobó la reforma del sistema previsional, con la inclusión, además, de la pensión por consumo, una medida que implica que un porcentaje de lo que gasten los afiliados en sus compras vaya a sus cuentas de pensiones.
Según el texto aprobado, este aporte por consumo será administrado por el Sistema Privado de Pensiones, conformado por las AFP, a través de una cuenta especial, “que puede estar sujeta al pago de una comisión”. Pero también los afiliados a la ONP podrás solicitar en la empresa administradora de fondos que deseen también la creación de esta cuenta.

Este aporte a la pensión por consumo equivaldrá al 1% de la suma de los importes de venta (debidamente sustentados en las boletas electrónicas) y se calculará con periodicidad anual. Asimismo, este monto de aporte no podrá ser mayor a 8 UIT anualmente (para este año este límite equivale a S/41 mil 200).
Sin embargo, no se podrán considerar dentro de este cálculo para los aportes por consumo las boletas de venta electrónicas cuyos importes de superen los S/700. Tampoco se podrán tomar en cuenta los comprobantes de pago originados por la adquisición de equipos, vehículos y maquinarias, entre otros (que el reglamento disponga).
El rol de la Sunat
Dado que el porcentaje de 1% de las compras que irá a los fondos de pensiones se sacaría del IGV que se ha pagado en cada compra —aunque no se aclara a detalle esto en la ley—, la Sunat tendría un rol importante en la pensión por consumo.

Asimismo, la Sunat revisará la lista remitida por la SBS y, según la norma que espera segunda votación, excluirá a los afiliados que superen el monto de ingresos anuales establecido. No se detalla que sí habrá un aporte hasta el tope de monto, sino que no se tomará en cuenta a quienes superen el monto de 8 UIT al año en el 1% de sus compras totales.
Asimismo, la norma agrega que “los aportes y rendimientos de la pensión por consumo, ni de la entidad encargada de administrar el fondo”, se consideran como renta.

Economistas y MEF en contra
Diferentes economistas se mostraron en contra de esta medida en su momento. Infobae Perú conversó con Noelia Bernal, profesora de Economía de la Universidad del Pacífico e investigadora especializada en pensiones y seguridad social, quien detalló que era “una propuesta muy mala. La pensión proviene de los ahorros que tú puedas haber hecho cuando eres joven, es un esfuerzo que tienes que hacer. Pero esta propuesta es un contrasentido, porque sugiere que mientras más consuma más grande va a ser tu pensión.”
Por su lado, el director gerente de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, calificó esta medida como regresiva “por definición”. “Esto tiene un costo fiscal porque significa disponer de más 1/16 del IGV recaudado con un fin específico, lo que —sin medidas adicionales— presionaría permanentemente a un mayor déficit. (...) Hay una contradicción en la propuesta. Por un lado, mencionan que el costo fiscal anual estaría alrededor de los S/ 3.400 millones, pero el valor del consumo haría que el costo supere los S/ 6.000 millones”, opinó para este medio.
También el José Arista, el ministro de Economía, posteriormente declaró en Gestión que “mucha gente cree que por poner pensión por consumo, este aporte del 1%, está solucionado el tema pensionario del país, pero no es así. Esto no le va a hacer ‘ni cosquillas’ a la demanda que va a tener la gente que hoy día contribuye”.
Últimas Noticias
Ministros de Dina Boluarte callan ante carta notarial de Mario Cabani que desmintió a la presidenta
La misiva del médico provocó que algunos congresistas alistaran una nueva moción de vacancia contra la jefa de Estado

Juliana Oxenford reveló el doloroso momento que vivió con su padre Marcelo en su boda: “Fue horrible”
La periodista confesó detalles de lo que fue su encuentro con su progenitor en su matrimonio

Más de 1800 trabajadores del sector Educación sentenciados por violencia sexual, homicidio y terrorimos fueron expulsados
El alcance de esta depuración se extiende también a quienes permanecen investigados o enfrentan procesos disciplinarios

Perú podría enviar presos extranjeros a la megacárcel de El Salvador: Eduardo Arana evalúa convenio con gobierno de Bukele
El anuncio busca combatir el hacinamiento penitenciario. Además de El Salvador, los reos extranjeros serían trasladados a sus respectivos países de origen

Nuevos destinos: Habrán vuelos directos a Estambul, Curazao y el regreso de una ruta ‘clásica’
De Lima y sin escalas. Hay cinco destinos que han sido resaltados por Eduardo Arana en su pedido de voto de confianza en el Congreso
