⁠⁠Pallaqueras: la actividad femenina poco conocida donde se trabaja seleccionando manualmente rocas con metales preciosos

Estas mujeres desempeñan una labor clave y poco reconocida en la minería artesanal, combinando destreza y conocimiento del terreno para extraer metales preciosos

Guardar

Nuevo

En medio de condiciones adversas, mujeres andinas mantienen una técnica ancestral crucial para sus comunidades y la industria minera. Youtube: Ministerio de Energía y Minas

En las remotas alturas de los Andes, un grupo de mujeres se dedica a una labor ancestral y minuciosa que pasa desapercibida para muchos: las pallaqueras. Este término, desconocido para la mayoría, describe la tarea artesanal de seleccionar manualmente rocas con contenido de metales preciosos, una actividad que exige destreza, paciencia y un profundo conocimiento del terreno.

Desafiando las inclemencias del clima y las duras condiciones de trabajo, estas mujeres sostienen una tradición centenaria. Las pallaqueras no solo contribuyen significativamente a la economía de sus comunidades, sino que también preservan una técnica única en riesgo de desaparecer. Aunque su labor es esencial para la industria minera, la historia de estas trabajadoras sigue oculta entre las montañas.

¿Qué son las pallaqueras?

Las pallaqueras son mujeres que desempeñan una labor clave, aunque poco conocida, en el ámbito de la minería artesanal. Se especializan en seleccionar manualmente rocas con contenido de metales preciosos, como el oro, un proceso que demanda un alto nivel de destreza y conocimiento del terreno. Esta actividad, con profundas raíces ancestrales, se realiza principalmente en las regiones mineras de los Andes, así como en la región de Piura, trabajando a altitudes elevadas y bajo condiciones climáticas adversas.
A pallaquera (a female gold picker) climbs on rocks that were discarded from a mine in search of gold, in the town of La Rinconada, in the Andes, Peru, June 4, 2019. Picture taken June 4, 2019. REUTERS/Mitra Taj  To match Special Report GOLD-PERU/SWISS
A pallaquera (a female gold picker) climbs on rocks that were discarded from a mine in search of gold, in the town of La Rinconada, in the Andes, Peru, June 4, 2019. Picture taken June 4, 2019. REUTERS/Mitra Taj To match Special Report GOLD-PERU/SWISS

Utilizando herramientas rudimentarias como martillos y quimbaletes, las pallaqueras examinan cada fragmento de roca en busca de pequeñas chispas de oro. La precisión de su trabajo manual supera a muchas técnicas mecanizadas, lo que subraya la importancia de su rol en la cadena de producción minera. A pesar de ser una actividad físicamente demandante y desarrollada, muchas veces, en un marco de informalidad laboral, el trabajo de las pallaqueras es fundamental para sus comunidades, tanto desde un punto de vista económico como cultural, preservando tradiciones que han sido transmitidas por generaciones.

¿Cuál es el origen de esta actividad?

El origen de la actividad de las pallaqueras se remonta a tiempos ancestrales, cuando las comunidades indígenas de los Andes comenzaron a desarrollar técnicas para extraer y aprovechar los recursos minerales de su entorno. Esta labor, transmitida de generación en generación, se ha mantenido como un patrimonio cultural que destaca la destreza de las trabajadoras en la identificación manual de metales preciosos en las rocas.

A lo largo de los años, la técnica artesanal de las pallaqueras ha evolucionado, adaptándose a los cambios en la minería y a las necesidades económicas de sus comunidades. Aunque los métodos de extracción modernos han avanzado considerablemente, la labor de las pallaqueras sigue siendo fundamental por su precisión y conocimiento del terreno, aspectos que las máquinas no pueden igualar.

Mujeres dedicadas a seleccionar rocas con oro desafían duras condiciones en la minería artesanal, preservando una tradición centenaria ignorada por la mayoría.
Foto: Fairmined
Mujeres dedicadas a seleccionar rocas con oro desafían duras condiciones en la minería artesanal, preservando una tradición centenaria ignorada por la mayoría. Foto: Fairmined

¿Cómo se desarrolla la jornada laboral de las pallaqueras?

A través del artículo “Las Pallaqueras” publicado por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, se ha realizado una investigación del caso de las pallaqueras de la Unidad Minera Untuca, ubicada en el distrito de Quiaca, provincia de Sandia, departamento de Puno, a una altitud entre 3.500 y 5.200 msnm.

La jornada laboral de las pallaqueras inicia al amanecer y puede extenderse hasta el anochecer. Estas mujeres, organizadas generalmente en grupos familiares compuestos por madres, hijas y nueras, se dirigen a la mina para comenzar con la ardua tarea de seleccionar las rocas. Utilizando herramientas rudimentarias como martillos, proceden a examinar minuciosamente cada fragmento de roca en busca de chispas de oro. Este proceso, que requiere paciencia y habilidad, implica golpear, moler y pasar las rocas a través de quimbaletes para extraer el metal precioso.
En regiones remotas y a altas altitudes, mujeres andinas seleccionan manualmente rocas con oro y otros metales, preservando una tradición milenaria.
Foto: La Decana
En regiones remotas y a altas altitudes, mujeres andinas seleccionan manualmente rocas con oro y otros metales, preservando una tradición milenaria. Foto: La Decana

Una familia puede recuperar entre 4 y 6 gramos de oro al mes, lo que resalta la naturaleza intensa y minuciosa de su trabajo. En algunos casos, las rocas que contienen trazas de oro son vendidas directamente a las empresas mineras que tienen la concesión de la mina, incrementando así los ingresos familiares y contribuyendo a la economía local.

¿Cuáles son las dificultades laborales y económicas que enfrentan las pallaqueras?

Las pallaqueras enfrentan severos desafíos climáticos y físicos en su labor diaria. Trabajar en altitudes que oscilan entre los 3.500 y 5.200 metros sobre el nivel del mar implica lidiar con bajas temperaturas, fuertes vientos y una menor concentración de oxígeno, lo que puede provocar problemas de salud como el mal de altura. Además, la jornada laboral, que frecuentemente se extiende desde el amanecer hasta el anochecer, implica una demanda física significativa, ya que involucra el uso de herramientas pesadas, el transporte manual de rocas y largos periodos de trabajo en posiciones incómodas.

En cuanto al régimen laboral y las condiciones económicas, las pallaqueras suelen operar en un marco de informalidad. Su trabajo no siempre cuenta con la protección legal ni con los beneficios sociales como seguros de salud o pensiones. Los ingresos de las pallaqueras están sujetos a la cantidad de oro recuperado y al valor fluctuante de este metal en el mercado.
A woman who works as a 'pallaquera', known as a gold picker, searches for gold as she strikes rocks extracted from a mine in the town of La Rinconada, the Andes, Peru, October 5, 2019. REUTERS/Nacho Doce      SEARCH "WOMEN GOLD PICKERS FEMICIDE" FOR THIS STORY. SEARCH "WIDER IMAGE" FOR ALL STORIES
A woman who works as a 'pallaquera', known as a gold picker, searches for gold as she strikes rocks extracted from a mine in the town of La Rinconada, the Andes, Peru, October 5, 2019. REUTERS/Nacho Doce SEARCH "WOMEN GOLD PICKERS FEMICIDE" FOR THIS STORY. SEARCH "WIDER IMAGE" FOR ALL STORIES

¿Cuáles son las mineras más importantes del Perú?

Perú es uno de los principales actores en la industria minera mundial, debido a su vasta riqueza en recursos minerales y la calidad de sus yacimientos. Esta nación andina ocupa posiciones destacadas en la producción global de varios metales, como cobre, oro, zinc y plata. La minería es un pilar fundamental de la economía peruana, representando una gran parte de las exportaciones y generando empleo para miles de personas en diversas regiones del país. Dentro de este contexto, las mineras más importantes del Perú incluyen:

  • Cerro Verde: Ubicada en Arequipa, es una de las mayores productoras de cobre del país.
  • Yanacocha: En la región de Cajamarca, es la mina de oro más grande de Sudamérica.
  • Las Bambas: Situada en Apurímac, es una de las minas de cobre más grandes del mundo.
  • Antamina: Localizada en Áncash, es una de las principales productoras de cobre y zinc.
  • Toromocho: En Junín, conocida por su gran producción de cobre.
  • Quellaveco: En Moquegua, una nueva mina de cobre que se espera se convierta en una de las principales del país.
  • Tambomayo: En Arequipa, está orientada principalmente a la producción de oro y plata.
  • Constancia: En Cusco, se dedica a la minería de cobre y molibdeno.
  • Shougang Hierro Perú: En Ica, es la principal operación minera de hierro del país.
Las principales reservas de oro del Perú se ubican en Cajamarca, Puno y La Libertad. (Composición Infobae)
Las principales reservas de oro del Perú se ubican en Cajamarca, Puno y La Libertad. (Composición Infobae)
Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS