Gustavo Adrianzén es recibido en Puno entre gritos de “Asesino”, y respondió confrontando: “Gracias por no escuchar a separatistas”

El presidente del Consejo de Ministros también aseguró que ninguno de los asesinatos durante las protestas del 2022 y 2023 quedará sin investigación

Guardar

Nuevo

El premier no fue bien recibido por la población en Puno. Video: Canal N

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén fue abucheado durante su visita al distrito Macusani, provincia de Carabaya, en la región de Puno.

Un grupo de ciudadanos se mostraba en contra de la presencia del premier, debido a que culpan al Gobierno de Dina Boluarte por las muertes en las protestas entre diciembre del 2022 y enero del 2023. “Asesino, el pueblo te repudia”, decían los ciudadanos.

También estuvieron entre los presentes, Rómulo Mucho, ministro de Energía y Minas, Elizabeth Grado, ministra de Comercio Exterior y Turismo, Walter Astudillo, ministro de Defensa, Juan Haro Muñoz, viceministro de gobernanza territorial, entre otras autoridades.

También estuvieron presentes los ministros de Energía y Minas, Defensa, y Comercio Exterior - crédito Municipalidad de Carabaya
También estuvieron presentes los ministros de Energía y Minas, Defensa, y Comercio Exterior - crédito Municipalidad de Carabaya

“Gracias a la leal Carabaya, a la que se supo mantener unida, a la que no escuchó a los separatistas, a los violentos, gracias Carabaya. Gracias a la Carabaya que quiere desarrollar, que cree en el progreso, que quiere para sus hijos el desarrollo, por recibirnos, por tener fe, por tener confianza”, dijo Adrianzén al iniciar su discurso.

Luego, se dirigió a las personas que se encontraban protestando y recordó que en el mensaje de 28 de julio del año pasado, la jefa de Estado “pidió perdón por los sucesos violentos de diciembre del 2022 y enero del 2023″.

“Hoy día se están brindando todas las facilidades para que las investigaciones continúen y se determinen a los responsables. Lamentamos profundamente los fallecimientos de la población civil, pero también del suboficial Soncco y de los soldados del ejército peruano que fallecieron. Todos los peruanos, todas las familias que están enlutadas merecen nuestro respeto. Por eso a todos les hacemos llegas nuestras condolencias y que ninguno de estos sucesos quedará sin investigación”, aseveró.

Por su parte, el alcalde de Carabaya, Edmundo Cáceres Guerra, agradeció al Gobierno de Boluarte por su “compromiso” y resaltó la construcción de la carretera interoceánica.

El presidente del Consejo de Ministros dijo que también lamenta las muertes de los miembros del Ejército - Reuters/Sebastian Castaneda
El presidente del Consejo de Ministros dijo que también lamenta las muertes de los miembros del Ejército - Reuters/Sebastian Castaneda

“Ha sido también un compromiso de Palacio de gobierno para que en la provincia de carabaya se pueda instalar muy pronto la planta procesadora de fibra de alpaca, que estamos soñando por más de cien años”, manifestó.

Movilizaciones en el primer año de Boluarte

Desde la asunción de Dina Boluarte como presidenta de la República luego del autogolpe de Pedro Castillo, el poder Ejectuvo ha presenciado 1.102 protestas en un periodo de 17 meses, según información del Observatorio para la Democracia y Gobernabilidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), difundida el 23 de mayo de 2024.

Este observatorio ha hecho pública una base de datos que agrupa más de 24 mil manifestaciones sociales en el país desde 1980, revelando un periodo de intensa actividad social en Perú.

De acuerdo con la información proporcionada por la entidad, desde que Boluarte asumió el cargo hasta finales de 2023, se reportaron 755 protestas dirigidas contra el Ejecutivo, predominando demandas como la renuncia de , el adelanto de elecciones generales y la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

El premier dijo que también llevaba el saludo de la presidenta Dina Boluarte - crédito TV Perú
El premier dijo que también llevaba el saludo de la presidenta Dina Boluarte - crédito TV Perú

En regiones como Ayacucho y Puno, las marchas fueron duramente reprimidas por las Fuerzas Armadas y la Policía, resultando en heridos y fallecidos y movilizando a manifestantes a exigir justicia y el cese de la represión.

El observatorio también reporta 182 protestas en las que se exigía la liberación de Pedro Castillo y el cierre del Parlamento. Además, se han registrado protestas en contra de diversas leyes aprobadas por este órgano, como la controversial Ley 31520, que afecta la regulación educativa.

Otras demandas de los manifestantes incluyen críticas hacia la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides, exigencias de mayores presupuestos y mejoras salariales para sectores como salud y educación, y derechos de la comunidad LGTBIQ+. Por otro lado, se han realizado pronunciamientos por justicia ambiental y sanciones efectivas a empresas responsables de desastres medioambientales, como Repsol.

Guardar

Nuevo