En Perú la rinitis alérgica afecta a más de un 40% de los niños y hasta un 20% de los adultos: ¿cómo prevenir esta enfermedad durante la temporada de frío?

Esta enfermedad alérgica puede presentarse en cualquier época del año, pero los casos aumentan durante el otoño y el invierno debido a que las bajas temperaturas provocan una mayor sensibilidad de las vías respiratorias

Guardar

Nuevo

Este tipo de enfermedad alérgica puede presentarse en cualquier época del año, los casos aumentan durante el otoño y el invierno (Hindustan Times)
Este tipo de enfermedad alérgica puede presentarse en cualquier época del año, los casos aumentan durante el otoño y el invierno (Hindustan Times)

A mediados de 2021 la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que para el 2050, el 50% de la población podría tener una enfermedad alérgica debido al impacto del cambio climático, la mala alimentación y el uso inadecuado de medicamentos, entre otros factores.

En nuestro país, en noviembre de 2020, el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) ya advertía acerca de las preocupantes cifras sobre la rinitis, una de las enfermedades alérgicas más comunes: más del 40% de los niños y hasta un 20% de los adultos la padecen en nuestro país.

Solo en Lima hay entre 2 a 4 millones de personas que sufren rinitis. Debido a que el ambiente de la capital peruana se caracteriza por un 85% de humedad, esto hace que las bacterias permanezcan suspendidas en el aire a nivel de la respiración humana, favoreciendo así la presencia de enfermedades alérgicas como la rinitis.

Si bien este tipo de enfermedad alérgica puede presentarse en cualquier época del año, los casos aumentan durante el otoño y el invierno debido a que las bajas temperaturas provocan una mayor sensibilidad de las vías respiratorias.

Los alérgenos comunes que pueden provocar rinitis alérgica incluyen el polen y los ácaros del polvo (Getty Images)
Los alérgenos comunes que pueden provocar rinitis alérgica incluyen el polen y los ácaros del polvo (Getty Images)

Sin embargo, una alergia como la rinitis puede prevenirse, tanto en niños como en adultos, siguiendo algunas recomendaciones sencillas de higiene en casa, especialmente durante la temporada de frío.

La rinitis alérgica

La rinitis alérgica presenta síntomas similares a los de un resfriado, como goteo nasal, picazón ocular, congestión, estornudos y presión en los senos paranasales. A diferencia del resfriado, la rinitis alérgica no es causada por un virus, sino por una respuesta alérgica a una sustancia inofensiva que el cuerpo percibe como dañina, denominada alérgeno.

Los alérgenos comunes que pueden provocar rinitis alérgica incluyen el polen y los ácaros del polvo. Además, las partículas diminutas de piel de gatos, perros y otros animales con pelo o plumas (caspa de mascotas) también pueden ser alérgenos.

Para el tratamiento contra este tipo de enfermedad alérgica se suelen recetar antihistamínicos, corticoides y descongestionantes, previa consulta médica con el otorrinolaringólogo.

Cómo prevenir la rinitis alérgica

La rinitis alérgica presenta síntomas similares a los de un resfriado, como goteo nasal y estornudos (Getty Images)
La rinitis alérgica presenta síntomas similares a los de un resfriado, como goteo nasal y estornudos (Getty Images)

Para prevenir la rinitis, sobre todo durante otoño e invierno, EsSalud recomienda mantener ciertas medidas básicas de limpieza y ventilación en casa, así como rutinas de higiene personal.

  • Evita usar ropa de lana, ya que atrae polvo y si se usan prendas de polar, es necesario lavarlas semanalmente.
  • Ventilar los ambientes y las habitaciones de la casa durante el día.
  • Limpiar ventanas, armarios, camas y adornos con un trapo húmedo para evitar sacudir el polvo.
  • Utilizar aspiradoras con depósito de agua para atrapar el polvo, evitar las que tienen bolsa de tela.
  • Antes de barrer, hay que pasar primero el trapeador para no levantar el polvo.
  • Lavar con frecuencia la ropa de cama como sábanas, frazadas y colchas, además de las cortinas de las ventanas.
  • Evitar tener ropa, libros, peluches y otros objetos apilados porque esto genera acumulación de polvo.
  • Lavar correctamente las manos: usando agua y jabón para frotar todas las superficies incluyendo el dorso de las manos, las muñecas, los espacios entre los dedos y debajo de las uñas durante por lo menos 20 segundos.
  • Evitar el contacto continuo de la mano con la nariz y la boca.
  • Evitar el uso de aerosoles como ambientadores porque el olor que emiten este tipo de productos puede exacerbar la rinitis, empeorando sus síntomas.
  • Evitar el contacto con el polvo en superficies que se encuentran cercanas al rostro.
  • Usar deshumidificador para secar el aire de la casa.
  • Instalar filtros o purificadores de aire que ayudan a limpiar el aire que se respira en casa al eliminar las diminutas partículas de polvo que causan los síntomas de la rinitis.
Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS