Dengue en Perú: crisis climática podría causar mayores riesgos de transmisión, revela estudio científico

Científicos de la Universidad de Florida advierten que el aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos, en particular aquellas portadas por el Aedes aegypti, se vería influido por los cambios de temperatura relacionados con la crisis climática

Guardar

Nuevo

Aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos se vería influido por cambios de temperatura relacionados con la crisis climática, según estudio. (Composición Infobae)
Aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos se vería influido por cambios de temperatura relacionados con la crisis climática, según estudio. (Composición Infobae)

Un reciente estudio, elaborado por científicos del Instituto de Investigación Científica de Especies Invasoras (ISRI, en inglés) de la Universidad de Florida, ha revelado que el Aedes aegypti, conocido como el mosquito transmisor de la fiebre amarilla, posee la capacidad de adaptarse a las variaciones térmicas de su entorno.

Esta capacidad podría influir en la efectividad con la que el insecto transmite enfermedades como el dengue, la chikunguña, y el Zika, afectando a más de 400 millones de personas anualmente a nivel mundial.

Por ello, para obtener una comprensión más profunda del impacto del clima en la transmisión de estas enfermedades, según los científicos, es crucial analizar el comportamiento y adaptabilidad del mosquito transmisor en diferentes contextos, pero enfocados en los grupos poblacionales en riesgo y ya no en la temperatura.

“La conclusión de nuestro estudio es que, si queremos comprender completamente la transmisión en un lugar y cómo esto podría cambiar en el futuro, debemos estudiar los mosquitos a nivel local y no asumir que la forma en que la temperatura afecta la transmisión en un sitio necesariamente se puede extrapolar a todos los demás sitios”, declaró el entomólogo Matthew Thomas, quien colaboró en la investigación.
A health worker sprays insecticide to prevent dengue in a house in Lima, Peru, March 7, 2024. REUTERS/Sebastian Castaneda REFILE-QUALITY REPEAT
A health worker sprays insecticide to prevent dengue in a house in Lima, Peru, March 7, 2024. REUTERS/Sebastian Castaneda REFILE-QUALITY REPEAT

¿La crisis climática provocará el aumento de enfermedades?

Otro de los descubrimientos importantes de los científicos fue que el aumento de las enfermedades transmitidas por mosquitos —en particular aquellas portadas por el Aedes aegypti— se vería influido significativamente por los cambios de temperatura relacionados con la crisis climática.

Esto se debería a la variabilidad en las condiciones climáticas, las cuales puede expandir la distribución geográfica de estos vectores hacia el norte, aunque las temperaturas extremas podrían limitar su presencia en otras áreas.

Dicha situación, según los autores del estudio publicado en la revista Global Change Biology, sugiere una adaptación de las poblaciones de mosquitos a sus entornos, lo que podría modificar el riesgo de transmisión de enfermedades como el Zika, especialmente en ciudades con condiciones climáticas propicias.

Residents wait outside their house after Ministry of Health workers sprayed insecticide to prevent dengue in Lima, Peru, March 7, 2024. REUTERS/Sebastian Castaneda
Residents wait outside their house after Ministry of Health workers sprayed insecticide to prevent dengue in Lima, Peru, March 7, 2024. REUTERS/Sebastian Castaneda

Dengue llegará a su pico más alto entre marzo y abril en Perú

César Vásquez, ministro de Salud, anunció recientemente que se viene un pico en el número de casos de dengue para finales de marzo y mediados de abril. El Gobierno, asegura Vásquez, está totalmente preparado para manejar esta ola en las instalaciones de salud a lo largo del país.

Como una de las medidas, se ha dispuesto una campaña nacional de fumigación el 27 de marzo. El objetivo es frenar el aumento de casos eliminando al mosquito transmisor de esta enfermedad.

Especialmente en las regiones de Piura, Lambayeque, Áncash y La Libertad, donde se registra el mayor número de afectados. Hasta el momento, se han reportado más de 30 mil 000 casos y 44 decesos a nivel nacional.

La prioridad en Áncash es reducir la mortalidad por dengue mediante intensas campañas de fumigación. - Crédito: Andina
La prioridad en Áncash es reducir la mortalidad por dengue mediante intensas campañas de fumigación. - Crédito: Andina

Minsa brinda recomendaciones

Ante el creciente número de casos de dengue, el Minsa ha emitido una serie de recomendaciones para prevenir la propagación del virus.

Entre ellas está la utilización de repelente, la eliminación de la acumulación de agua en recipientes al aire libre y el cubrimiento de envases que contengan líquidos. Estas medidas buscan reducir los lugares idóneos para la cría del mosquito transmisor de la enfermedad.

Asimismo, en una nota del periódico Ojo, César Alegre, biólogo de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro, recomienda cambiar diariamente el agua de los bebederos de mascotas y cepillar sus paredes internas.

De esta manera se impide que los mosquitos depositen sus huevos en estos recipientes, los cuales pueden convertirse en focos de cría del vector del dengue si no se mantienen limpios.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS