
En Lima, la comunidad de trabajadoras sexuales trans y demás miembros de la comunidad LGBTI+ se encuentran en una situación de vulnerabilidad creciente frente a los crímenes de odio de los que son víctimas, especialmente por las acciones de extorsionadores que, desde 2021 hasta la fecha, han incrementado notablemente sus demandas de pagos por protección y han proferido amenazas de muerte.
Esta lamentable situación ha culminado en el asesinato de, al menos, cinco integrantes de esta comunidad entre el 2021 y el 2023, de acuerdo a una investigación de Ojo Público. Frente a esta ola de violencia, se ha preparado una convocatoria para formar parte de una marcha programada para este martes 13 de febrero a las 2.00 p.m. con el objetivo de exigir justicia para las víctimas.
¿Cuándo y dónde será la Marcha contra los Crímenes de Odio?

El fenómeno de extorsión no se limita a una zona específica de la capital peruana, sino que se extiende por gran parte de la ciudad y afecta a numerosas trabajadoras sexuales. Las organizaciones de derechos humanos han manifestado su preocupación ante este creciente clima de hostilidad y violencia.
En esta ocasión, la protesta está programada para empezar a las 2.00 p.m. y tiene como punto de concentración el cruce de Jr. Chancay y Jr. Zepita, en el Cercado de Lima. El objetivo de la marcha es evidenciar no solo la marginación y el estigma que enfrentan las personas trans y demás miembros de la comunidad LGBTI+ dentro de la sociedad, además de la ausencia de garantías de seguridad y justicia para este colectivo.
La Defensoría del Pueblo reveló preocupantes cifras sobre la discriminación y violencia que enfrenta la comunidad trans en el país: 95,8% de las mujeres trans ha sufrido algún tipo de violencia. Además, más de la mitad, específicamente el 62,2%, se ve obligada a recurrir al trabajo sexual como medio de subsistencia debido a la escasez de oportunidades laborales. Este panorama desolador se ve agravado por el bajo porcentaje que completa sus estudios: apenas el 5,1%, completa la educación secundaria.

Comunidad LGTBI: ¿a dónde acudir y cómo denunciar casos de homofobia?
En el Perú, una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en 2017 reveló que el 63% de las personas pertenecientes a la comunidad LGBTI+ han sido víctimas de discriminación o violencia por razones relacionadas con su orientación sexual o identidad de género. Este estudio, el primero de su tipo en el país, pone en evidencia la persistente homofobia que afecta a dicho colectivo, lo que vulnera su integridad y derechos básicos.
En respuesta a los recientes episodios de violencia, se han establecido directrices claras para las víctimas sobre cómo y dónde pueden presentar denuncias, dependiendo de la naturaleza y el momento del incidente. En casos de actos de violencia inmediatos, se aconseja acudir a la estación de policía más cercana para solicitar protección y asesoramiento legal.

En cambio, para situaciones en las que ha transcurrido más de un día desde el incidente, las víctimas tienen la opción de dirigirse tanto a la comisaría como a la Fiscalía, y se sugiere aportar cualquier prueba disponible. Además, en incidentes ocurridos en espacios públicos como centros comerciales, se puede denunciar ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
En el caso de que un funcionario público esté involucrado, se sugiere presentar la queja en la Municipalidad correspondiente. A su vez, se recuerda que la Defensoría del Pueblo constituye un recurso valioso para los ciudadanos que necesitan apoyo frente a dicha situaciones adversas. Este organismo estatal no solo proporciona información relevante sobre casos específicos, sino que también ofrece acompañamiento durante todo el proceso de denuncia.
Más Noticias
Perú, país de poetas: cinco poemas para compartir este Día del Libro 2025
Un viaje por los versos de César Vallejo y por la mirada de Blanca Varela, hasta las propuestas frescas y desafiantes de autoras como Magda Portal y María Emilia Cornejo

Incendio en tienda de colchones El Cisne en Comas: trabajadores denuncian que eran extorsionados
Según informó el Cuerpo de Bomberos, la emergencia se registró alrededor de las 4:00 a. m. Los vecinos señalaron que escucharon hasta tres detonaciones

Nueva campaña de DNI electrónico gratuito este viernes 25 de abril: ¿dónde y cuáles son los requisitos para ser beneficiario?
Este documento es importante porque brinda una identificación más segura y confiable, incorpora tecnología avanzada que protege los datos personales, y permite realizar trámites digitales de manera más ágil

La feroz crítica de Jaime Bayly a Álvaro Vargas Llosa por anunciar su ruptura amorosa durante el funeral de su padre: “Narcisista”
El hijo de Mario Vargas Llosa se encargó de dar el discurso de despedida al escritor, el mismo que fue publicado en el diario El País, de España. Aquí relata que su novia Nada Chedid lo abandonó durante el deceso del Nobel

Día del Libro 2025: seis cuentos peruanos para leer en esta fecha tan especial
Son historias que retratan con sensibilidad, crítica y profundidad distintos aspectos de nuestra sociedad, y que han marcado generaciones de lectores por su estilo y vigencia
