Desapariciones en Perú: cómo reportarlas y qué hacer si la Policía no acepta mi denuncia

La negativa de la Policía para tomar la denuncia por la desaparición de una menor de edad ha causado malestar en la ciudadanía. Revisa el procedimiento para reportar estos casos y todo lo que necesitas

Guardar

Nuevo

En el video se aprecia que uno de los uniformados de la jurisdicción de Salamanca se muestra bastante incómodo contra el ciudadano que capta la escena con indignación.
En el video se aprecia que uno de los uniformados de la jurisdicción de Salamanca se muestra bastante incómodo contra el ciudadano que capta la escena con indignación.

El último caso de desaparición de una menor de 13 años despertó el rechazo de la población no solo por el secuestro cometido a manos de un sujeto identificado como Ángel Arturo Luna, sino que también por la falta de respuesta que tuvo la Policía Nacional del Perú (PNP) al momento de que los padres intentaron presentar la denuncia.

Por ello, es importante conocer los procedimientos y requisitos para reportar estas desapariciones sin perjudicar el proceso de búsqueda a fin de garantizar una rápida ubicación de las víctimas, quienes en su mayoría son mujeres.

Paso a paso para denunciar una desaparición en Perú

Agente de la Policía Nacional del Perú cumplirá nueve meses de prisión preventiva por abatir a un delincuente.
Agente de la Policía Nacional del Perú cumplirá nueve meses de prisión preventiva por abatir a un delincuente.

En respuesta a la creciente preocupación por los casos de desapariciones en el Perú, las autoridades han puesto a disposición de la ciudadanía la Línea 114, conocida también como Línea Única de Atención de Casos de Desaparición de Personas. Administrada por la División de Investigación de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DIVIBPD), este servicio busca brindar una respuesta inmediata a los reportes al saegurar el soporte y la orientación necesarios para los afectados. A continuación los pasos a seguir:

  1. La Policía invita a la ciudadanía a acercarse a la dependencia más cercana, como las comisarías o el Departamento de Investigación Criminal (Depincri), para denunciar dichas desapariciones. Específicamente, si ocurrió en Lima, se recomienda acudir a la Unidad Especializada División de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas y llevar consigo la fotografía de la persona desaparecida, la cual puede ser presentada tanto en formato físico como digital.
  2. Se insta a la población a proporcionar cualquier información relevante que puedan tener acerca de personas desaparecidas. Además, se resalta la importancia de compartir detalles adicionales que puedan ser fundamentales para las investigaciones en curso. Este llamado se realiza en el marco de esfuerzos continuos para mejorar la búsqueda y localización de individuos reportados como no localizados.
  3. Finalmente, se exhorta a contactar a familiares y amigos para recabar información sobre personas desaparecidas y se destaca la importancia de comunicar cualquier dato al policía a cargo del caso. Esta medida busca optimizar los esfuerzos de búsqueda y contribuir significativamente a las investigaciones en curso. La colaboración ciudadana se resalta como un componente crucial para avanzar en la localización de los desaparecidos.

Desde la PNP, enfatizan la importancia de que la fotografía proporcionada sea lo más actual posible. Este requisito es esencial para garantizar que los esfuerzos de búsqueda sean lo más eficientes posible al facilitar el reconocimiento y la difusión entre la comunidad y las redes sociales. La precisión en los datos suministrados es fundamental para agilizar las investigaciones y las acciones de los equipos de búsqueda.

¿Debo esperar para poner una denuncia por desaparición?

Policía brindó los resultados de los operativos durante los primeros días del estado de emergencia en SJL. (Andina)
Policía brindó los resultados de los operativos durante los primeros días del estado de emergencia en SJL. (Andina)

En una actualización significativa de las políticas de reporte de personas desaparecidas, se ha confirmado que ya no es necesario esperar 24 horas para realizar una denuncia. Esta medida busca agilizar los procesos y aumentar las posibilidades de localizar a los ciudadanos en un plazo más corto. Este cambio en el protocolo representa una evolución crucial en la gestión de dichos casos y recalca la importancia de actuar de manera inmediata.

La Policía ha precisado que cualquier individuo puede reportar presencialmente la desaparición de personas en cualquiera de las comisarías del país. El procedimiento espera agilizar las investigaciones y la búsqueda de los desaparecidos, lo que garantiza así una respuesta rápida y efectiva ante estas situaciones preocupantes.

¿Qué hacer si la Policía no acepta mi denuncia?

La Policía Nacional del Perú incrementó la dotación de efectivos en la línea de frontera con Ecuador - Crédito: Andina
La Policía Nacional del Perú incrementó la dotación de efectivos en la línea de frontera con Ecuador - Crédito: Andina

De acuerdo al Decreto Supremo N.º 003-2019-IN, se determinó que la Policía tiene la obligación de atender todos los casos de desapariciones, sin importar quién presentó la denuncia ni cuánto tiempo ha transcurrido.

“La Policía Nacional del Perú atiende las denuncias sobre desaparición de manera inmediata y en cualquier momento, encontrándose a cargo de su recepción y trámite, bajo responsabilidad funcional. No es necesario que transcurran 24 horas desde la toma de conocimiento de la desaparición para atender la denuncia”, precisó la normativa.

En comunicación con la Línea 114, se recomendó que, de no atender la denuncia, se comunique inmediatamente con dicho número para que contacten inmediatamente al comisario a cargo de la dependencia. Además, se puede presentar una queja o reclamo a través de la Inspectoría General PNP.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS